Comprensión de la Epilepsia: Un Vistazo a sus Causas, Fisiopatología y Epidemiología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Clase 6: Epilepsia

Definición

La epilepsia es una afección neurológica crónica, recurrente y repetitiva, caracterizada por fenómenos paroxísticos ocasionados por descargas de neuronas cerebrales de forma desordenada y excesiva. Se trata de un síndrome cerebral crónico, que presenta crisis recurrentes producto de descargas paroxísticas excesivas en la actividad eléctrica neuronal. Sus manifestaciones son variables y de etiologías diversas, según el área de la corteza cerebral afectada, pudiendo ocasionar convulsiones focales o generalizadas, y ausencias. En algunos casos, existe predisposición genética.

Para que se considere epilepsia, las crisis deben ser recurrentes.

Epidemiología

  • Las epilepsias afectan de 40 a 50 millones de personas en el mundo.
  • Al menos 5 millones de personas en Latinoamérica tienen epilepsia y más de 3 millones no reciben tratamiento.
  • Las epilepsias constituyen un grupo heterogéneo de patologías y síndromes. En un grupo, es el síntoma de una lesión cerebral.
  • En un segundo grupo, las causas genéticas son parte importante de su patogénesis, y en un tercer grupo, las causas no han sido determinadas.
  • Del 1 al 3% de la población tendrá epilepsia alguna vez en su vida.
  • La tasa de prevalencia es de 5 a 8 por 1000 en países desarrollados y de 8 a 57 en países en desarrollo.

Etiología

Genética

  • Herencia poligénica en síndromes epilépticos generalizados de ocurrencia frecuente.
  • Herencia monogénica en síndromes epilépticos focales de rara ocurrencia.

Adquirida

  • Malformaciones del desarrollo cortical.
  • Enfermedad cerebrovascular.
  • Trauma encefálico.
  • Tumores cerebrales.
  • Infecciones del SNC.
  • Enfermedades degenerativas.
  • Otras.

Etiología de las Epilepsias

Las causas de la epilepsia varían y son generalmente con predisposiciones genéticas, algunos con reacciones ambientales anormales, agentes bacterianos, virus, parásitos y reacciones biológicas y fisiológicas.

  • Malformación congénita, orígenes genéticos, tejido encefálico inmaduro.
  • Enfermedades en la infancia con síntomas febriles como: encefalitis, meningitis, paperas, rubeola, que dañan las neuronas en el momento del desarrollo.
  • Estímulos emocionales intensos como: estrés, impacto por la pérdida de un familiar o ser querido, aumento brusco de la excitación sexual, ira, etc.
  • Tumor que comprime la masa encefálica.
  • Trastornos metabólicos, alcalosis respiratoria originada por hiperventilación.
  • Destellos luminosos estroboscópicos que irritan el área de la corteza visual (epilepsia fotogénica).
  • Falso diagnóstico médico y suspensión de fármacos antiepilépticos o anticonvulsivantes por parte del paciente.
  • Alcoholismo, drogadicción.
  • ECV, ictus, edemas por traumatismos craneoencefálicos.
  • Origen idiopático.

Estadísticas

  • Genético: 8%
  • Traumatismo: 5%
  • Tumores: 5%
  • Drogas/Alcohol: 4%
  • Ambientales: 3%
  • Infección: 3%
  • Idiopático: 65%

Fisiopatología de las Epilepsias

  1. Hay alteraciones de la estructura neuronal y glial, particularmente en la corteza cerebral e hipocampo, con formación de una red anómala:
    • Pérdida neuronal.
    • Anomalías en la conformación de las dendritas.
    • Reorganización que modifica la conectividad neuronal.
    • Gliosis (aislamiento de redes neuronales).
  2. Hay alteraciones de la función neuronal y glial, con aumento de la excitabilidad:
    • Cambios en la permeabilidad a iones, por cambios en su distribución o función.
    • Aumento de conexiones excitatorias o disminución de conexiones inhibitorias por alteración del número o función.
    • Aumento de la neurotransmisión excitadora o disminución de la neurotransmisión inhibidora, por alteraciones de la síntesis, metabolismo o recaptura de neurotransmisores.
  3. Aumento de la excitabilidad neuronal focal o generalizada, en forma crónica, con capacidad de activación en forma sincrónica.
  4. Descargas epilépticas espontáneas, súbitas y recurrentes, favorecidas por condiciones externas (estrés, privación de sueño, alcohol, drogas ilícitas, fármacos proconvulsivantes, ciclo menstrual, estimulación luminosa, etc.).
  5. Propagación de las descargas a través de circuitos anómalos o de vías indemnes.
  6. Se conocen varios mecanismos fisiopatológicos que determinan hiperexcitabilidad neuronal, ya sea por causas genéticas o adquiridas:
    • Alteración de canales iónicos, dependientes de ligando o voltaje:
      • Sodio.
      • Potasio.
      • Calcio.

Entradas relacionadas: