Comprensión de la Discapacidad: Conceptos, Barreras y Estrategias de Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Conceptos Fundamentales sobre Discapacidad

Definiciones Clave

Discapacidad

La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que, a largo plazo, afecta su forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad.

Diferencia: Discapacidad vs. Capacidad

La discapacidad es una limitación de movimiento parcial de una habilidad. En cambio, la capacidad es la habilidad de una persona para realizar todas las actividades que una persona sin limitaciones puede hacer.

Minusválido

El término minusválido se refiere a una situación desventajosa para una persona, consecuencia social de una deficiencia o discapacidad, ya sea física o mental, congénita o adquirida.

Inválido

El término inválido se aplica a quien tiene alguna deficiencia mental o física, a menudo implicando el uso de una silla de ruedas.

Incapacidad

La incapacidad se refiere a la falta de habilidad para realizar ciertas acciones, ya sea por motivos físicos o mentales.

Barreras

Las barreras son obstáculos que impiden el desarrollo pleno de las personas con discapacidad, ya que restringen sus actividades, oportunidades de acceso, logro o desempeño de roles sociales.

Etiquetas

Las etiquetas consisten en catalogar a las personas de cierta manera, por ejemplo: 'el inteligente', 'el diabético', 'el conflictivo', etc.

Impacto Social y Prejuicios

Prejuicios

La gente usa los prejuicios para justificar las burlas, críticas y discriminaciones en contra de cualquier persona que sea ‘diferente’. Hay quienes piensan que una persona con discapacidad es un mal augurio que les traerá mala suerte. Las mujeres con discapacidad muchas veces sufren malos tratos o son obligadas a pedir limosna o vender sexo para ganarse la vida. A veces, los hombres abusan sexualmente de las mujeres con discapacidad porque piensan que ellas no pueden tener VIH/SIDA o porque creen que las relaciones sexuales con esas mujeres curarán el VIH/SIDA.

Niveles de Prevención en Salud

Prevención Primaria

La prevención primaria busca evitar la aparición de enfermedades o condiciones. Incluye:

  • Cambios en la dieta alimentaria, incrementando el consumo de frutas, verduras y pescado, y reduciendo el de grasas animales.
  • Eliminar el consumo de tabaco.
  • Aumentar el ejercicio físico, disminuyendo el sedentarismo y el sobrepeso.
  • Controlar los niveles de estrés y ansiedad que sufrimos en la vida cotidiana, ya que estos influyen en el sistema inmunitario del organismo.

Prevención Secundaria

Su objetivo es detectar la enfermedad en sus momentos iniciales para comenzar el tratamiento cuanto antes y, de esa manera, reducir al mínimo el progreso de los daños causados por la enfermedad y el tiempo de duración de la misma.

Prevención Terciaria

La prevención terciaria se enfoca en la rehabilitación y el manejo de condiciones ya establecidas. Incluye:

  • Cumplir los tratamientos prescritos por el médico.
  • Dar toda la información necesaria al paciente sobre su enfermedad, siempre que este la pida.
  • Enseñar al enfermo técnicas de afrontamiento psicológico para evitar la aparición de depresión y ansiedad, ayudando a disminuir los efectos secundarios del tratamiento.

Entradas relacionadas: