Comprensión de la Dependencia y los Tipos de Apoyo Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Conceptos Fundamentales en Autonomía Personal y Dependencia

En el ámbito de las Ciencias Sociales y el cuidado de personas, es crucial comprender una serie de términos y conceptos que definen la capacidad de un individuo para desenvolverse en su vida diaria y la necesidad de asistencia.

Actividades de la Vida Diaria (AVD)

Las Actividades de la Vida Diaria (AVD) son las acciones que una persona realiza habitualmente para desenvolverse en su vida cotidiana. Se clasifican en tres categorías principales:

  • Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): Son imprescindibles para vivir y conseguir autonomía personal. Incluyen el cuidado personal, la movilidad dentro del hogar y la alimentación.
  • Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD): Tienen un mayor grado de complejidad y requieren más autonomía para realizarlas. Implican la interacción con el entorno, como las tareas domésticas, las compras o el uso de medios de transporte.
  • Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AVD-A): Son conductas complejas que llevan a la persona a disfrutar de una buena calidad de vida. Están dirigidas principalmente al ocio, la participación social y el desarrollo personal.

La Dependencia: Definición y Factores

La Dependencia se produce cuando las personas, debido a alguna situación (enfermedad, edad avanzada, discapacidad, etc.), han perdido su autonomía y necesitan ayuda para realizar sus AVD.

Esta situación está condicionada por tres factores clave:

  1. La existencia de una limitación física o intelectual que disminuye sus capacidades.
  2. La incapacidad para realizar las AVD por sí misma.
  3. La necesidad de asistencia o ayuda de otras personas.

Grados de Dependencia

La evaluación de la dependencia considera diversas áreas de la vida diaria. A continuación, se detallan los grados o áreas de evaluación:

  • Cuidado personal: Incluye asearse, cuidar el propio aspecto, controlar esfínteres o hacer uso de los servicios sin ayuda, vestirse y arreglarse, comer y beber.
  • Movilidad en el hogar: Se refiere a cambiar y mantener las posiciones del cuerpo, levantarse, acostarse, mantenerse de pie o sentado, y desplazarse dentro del hogar.
  • Tareas domésticas: Implica hacerse cargo de las compras, el control de suministros y servicios, la preparación de comidas, la limpieza y el planchado de ropa, así como la limpieza y el mantenimiento general del hogar.
  • Movilidad extradoméstica: Consiste en deambular y utilizar un medio de transporte fuera del hogar.
  • Reconocimiento: Capacidad para reconocer personas, objetos y mantener la orientación espacial y temporal.
  • Comprensión y ejecución: Habilidad para comprender y ejecutar órdenes y tareas sencillas.

Tipos de Apoyo para Personas Dependientes

El apoyo a las personas en situación de dependencia puede clasificarse en dos grandes categorías:

Apoyo Informal

El Apoyo Informal se refiere a las atenciones y cuidados prestados a las personas dependientes de manera altruista y gratuita, generalmente dentro del núcleo familiar o social cercano, sin recibir nada a cambio.

  • Ventajas: Se caracteriza por la ausencia de expectativas de compensación económica, la gratuidad y la voluntariedad. Suele estar marcado por una fuerte afectividad en la relación y un compromiso de permanencia.
  • Desventajas: A menudo, los cuidadores informales tienen poca formación específica en el cuidado de personas dependientes, lo que puede generar sobrecarga y estrés. Tradicionalmente, este rol ha recaído mayoritariamente en las mujeres.

Apoyo Formal

El Apoyo Formal incluye todos los recursos y servicios profesionales creados para dar respuesta a las necesidades de las personas que no pueden vivir de manera independiente en su hogar y no pueden ser atendidas adecuadamente por su familia.

  • Ventajas: Los profesionales que brindan este apoyo están muy bien formados y capacitados para la tarea, garantizando una atención especializada y de calidad.
  • Desventajas: Puede existir un desconocimiento inicial de los recursos disponibles o una falta de confianza al inicio de la relación con los profesionales.
Principales Recursos de Apoyo Formal

Existen diversos recursos dentro del apoyo formal, diseñados para cubrir distintas necesidades:

  1. Servicios de atención en el domicilio: Destinados a garantizar la atención y el cuidado de la persona dependiente en su propio hogar, promoviendo su autonomía y permanencia en el entorno habitual.
  2. Centros alternativos de alojamiento: Permiten a las personas un desarrollo y organización de la vida habitual en un entorno comunitario, ofreciendo apoyo y supervisión.
  3. Centros residenciales: Lugares donde los usuarios viven y son atendidos de manera integral, recibiendo cuidados continuos y especializados.
  4. Centros o programas intermedios de respiro: Ofrecen atención intermedia entre la residencial y la domiciliaria, permitiendo a las familias un descanso temporal. Los Centros de Día son un ejemplo importante de este tipo de recurso.
  5. Centros de formación, ocupación e inserción: Especializados en personas con discapacidad física e intelectual, o enfermedad mental, para facilitar una ocupación que puede ser productiva o no, promoviendo su inclusión social y laboral.

Entradas relacionadas: