Comprensión del Conflicto en Psicología y Sociología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Conflicto
Es un proceso de oposición y confrontación que puede ocurrir en las organizaciones, entre individuos o grupos, cuando las partes ejercen su poder para perseguir metas u objetivos que valoran y, así, obstruyen el avance de una o varias metas más.
Características del Conflicto
- Es subjetivo.
- Cuando el conflicto se enquista y es duradero se almacena presión que puede ser fuente de violencia.
- Puede producir hostilidad y resentimientos contra el otro o hacia sí mismo.
- Puede llegar a ser la causa de aumento de la ansiedad y de múltiples síntomas psicosomáticos.
- El conflicto estimula defensas individuales.
- Ayuda a que se consolide el realismo en las personas.
- Cuando los conflictos son de un grupo contra otro, los grupos se cohesionan internamente.
Enfoques del Conflicto
Enfoque Tradicional (1930-1940)
El conflicto debe evitarse, pues indica un mal funcionamiento dentro del grupo. Todo conflicto es malo (violencia, destrucción e irracionalidad).
Enfoque de las Relaciones Humanas (Finales de 1940-1970)
Es el resultado natural e inevitable en cualquier grupo y que no necesariamente es malo, sino que tiene potencial de convertirse en una fuerza positiva para determinar el desempeño del grupo.
Enfoque Interaccionista
No sólo el conflicto puede ser una fuerza positiva en el grupo, sino que algunos son necesarios para que un grupo se desempeñe de manera eficaz.
Tipos de Conflicto
Funcional
Este tipo de conflicto usualmente se llaman conflictos constructivistas o cooperativos y van en favor de los intereses de la organización.
- El conflicto despierta los sentimientos y estimula las energías.
- El conflicto fortalece sentimientos de identidad.
- El conflicto despierta la atención hacia los problemas.
- El conflicto pone a prueba la balanza del poder.
- Cambio en las relaciones entre grupos en conflicto.
Disfuncional
También conocidos como conflictos destructivos, este tipo de conflicto son los que ponen en riesgo los intereses de la organización.
- El conflicto desencadena sentimiento de frustración, hostilidad y ansiedad.
- El conflicto aumenta la cohesión grupal.
- El conflicto desvía las energías hacia sí mismo.
- El conflicto se auto alimenta y perjudica las relaciones entre las partes en conflicto.
Niveles de Gravedad del Conflicto
El Conflicto Percibido
Surge cuando una de las partes percibe que sus objetivos son diferentes a los de la otra parte y esto puede traer una interferencia en el logro de los mismos.
El Conflicto Vivido
Ocurre cuando una de las partes experimenta sentimientos de hostilidad, rabia, miedo y descrédito contra la otra parte.
El Conflicto Manifiesto
Ocurre cuando hay una manifestación del comportamiento cuando menos en una de las partes, esta manifestación puede ser activa o pasiva.
Proceso del Conflicto
- Oposición o Incompatibilidad potenciales.
- Cognición y personalización.
- Intenciones.
- Comportamiento.
- Resultados.
Cognición y Personalización
Los temas problemáticos tienden a definirse, es cuando las partes deciden de qué se trata el conflicto y se orienta el sentido. Los resultados dependerán de la manera que se define el conflicto.
Percibido
Surge cuando una parte percibe que sus objetivos son diferentes a los de la otra parte y esto puede traer una interferencia en el logro de los mismos.
Sentido
Ocurre cuando una de las partes experimenta sentimientos de hostilidad, rabia, miedo y descrédito contra la otra parte.
Intenciones
- Competencia: Un deseo de satisfacer los intereses propios a pesar del impacto en la otra parte en conflicto. Es asertiva y no cooperativa.
- Colaboración: Una situación donde cada una de las partes en un conflicto desea satisfacer completamente los intereses de todas las partes. Es asertiva y cooperativa.
- Compromiso: Una situación en la cual cada parte en un conflicto está dispuesta a renunciar a algo. Media en asertividad y cooperatividad.
- Evasión: El deseo de retirarse o suprimir el conflicto. Ni asertiva, ni cooperativa.
- Complacencia: La voluntad de una parte en conflicto de colocar los intereses del oponente por encima de los suyos. No asertiva y cooperativa.