Comprensión y Apoyo en Discapacidades: Un Enfoque Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,34 KB

Definiciones Fundamentales de la Discapacidad

Para comprender la diversidad de las capacidades humanas, es crucial diferenciar entre los siguientes términos:

  • Deficiencia: Se refiere a toda pérdida o anormalidad de una función psicológica, fisiológica o anatómica. Estas anomalías pueden ser innatas o adquiridas, y de carácter temporal o permanente.
  • Discapacidad: Es la ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Puede ser permanente o temporal, reversible o irreversible, y progresiva o regresiva.
  • Minusvalía: Describe una situación de desventaja para un individuo a consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que se considera normal, considerando factores como la edad, el sexo, y el contexto social y cultural.

Discapacidad Psíquica: Tipos y Características

La discapacidad psíquica se caracteriza por un funcionamiento de la inteligencia por debajo de lo normal, con un origen en el periodo evolutivo y asociado a trastornos de madurez, aprendizaje y adaptación social.

Características Generales de la Discapacidad Psíquica:

  • Inteligencia disminuida.
  • Repertorio de conducta limitado.
  • Falta de evolución y desarrollo no normal.
  • Problemas de autonomía personal y adaptabilidad social.

Clasificación de la Discapacidad Psíquica (DPS)

1. Retraso Mental

Se calcula el Coeficiente Intelectual (CI) conociendo la edad cronológica y la edad mental.

  • Edad Mental: Nivel de inteligencia que posee una persona.
  • Edad Cronológica: Tiempo transcurrido desde su nacimiento.
2. Síndrome de Down

Todos tenemos 46 cromosomas (23 de la madre y 23 del padre). En el Síndrome de Down, se presenta una copia extra del cromosoma 21 (Trisomía 21), resultando en 47 cromosomas.

Características Físicas Comunes:
  • Ojos oblicuos.
  • Pliegues en la piel.
  • Poca tonicidad muscular (hipotonía).
  • Nariz pequeña con puente bajo.
  • Orejas pequeñas.
  • Manos pequeñas y dedos cortos.
  • Baja estatura.
Otras Características:
  • Retraso motor.
  • Problemas en el sistema respiratorio y circulatorio.
  • Propensión a la obesidad.
  • Problemas músculo-ligamentosos.
3. Autismo (Trastorno del Espectro Autista - TEA)

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación y la interacción social.

Objetivos y Principios del Modelo TEACCH:

El programa TEACCH (Treatment and Education of Autistic and related Communication handicapped Children) se centra en la estructuración del entorno y la enseñanza individualizada.

  • Evaluación de habilidades.
  • Entrevista con los padres.
  • Establecer prioridades y expresarlas como objetivos escritos.
Características del Autismo:
  1. Diagnóstico: El grado puede variar de leve a severo.
  2. Principales Características:
    • Desarrollo Social: Ausencia de desarrollo de relaciones con iguales, falta de búsqueda espontánea para compartir diversión o intereses.
    • Comunicación:
      • Falta de comprensión.
      • Lenguaje ininteligible.
      • Dificultad para filtrar ruidos.
      • Interpretación literal del lenguaje.
      • Repetición de frases conocidas (ecolalia).
    • Sensorial:
      • Gusto/Olfato: Gran resistencia al cambio, prefieren comer las mismas comidas a la misma hora.
      • Tacto: No les gusta el mero roce o determinada ropa.
      • Vista: Perciben cosas de forma inusual; las luces fluorescentes les molestan.
      • Oído: No pueden filtrar ruidos ambientales.
Pautas Generales de Intervención (Modelo TEACCH):

Se busca procurar ambientes muy estructurados, predecibles y fijos. Se utiliza el aprendizaje sin error y el entrenamiento para favorecer la ocurrencia de la función comunicativa de petición.

Elementos Clave de la Estructuración TEACCH:
  1. Estructura Física del Entorno:

    El entorno debe organizarse de modo que el niño entienda dónde se realizan las distintas actividades y dónde se guardan los materiales. Es fundamental establecer límites físicos y visuales claros, y minimizar distracciones visuales y auditivas.

    Enseñanza Uno a Uno:

    Relevante en la metodología TEACCH, con varios aspectos:

    • Estructura Física: Ubicación específica y ubicación del adulto respecto al estudiante.
    • Posiciones del Adulto:
      • Cara a Cara: Para evaluación.
      • Uno al Lado del Otro: Para aprendizaje.
      • Detrás: Para trabajo independiente.
  2. Agendas Visuales:

    Indican visualmente dónde se va a estar, qué actividades se realizarán y en qué orden. Explican cómo moverse en los espacios físicos.

    Ventajas de las Agendas Visuales:
    • Trabajar la flexibilidad.
    • Promover la independencia.
    • Facilitar las transiciones.
  3. Sistemas de Trabajo:

    Se basan en cuatro preguntas clave que el individuo debe entender para cada tarea:

    • ¿Qué trabajo hacer?
    • ¿Qué cantidad de trabajo?
    • ¿Cuándo se avanza y cuándo se termina?
    • ¿Qué ocurre al finalizar la actividad?

    El concepto de "acabado" es un elemento organizador y motivador clave para personas con TEA.

  4. Información Visual:

    Cada tarea, organizada y estructurada visualmente, minimiza la ansiedad y maximiza la claridad.

    Tres Componentes de la Información Visual:
    • Claridad visual.
    • Organización visual.
    • Instrucciones visuales.
4. Epilepsia

La epilepsia se caracteriza por una descarga brusca de las neuronas cuando la diferencia de potencial eléctrico entre una y otra es muy grande, produciendo una crisis epiléptica. Cualquier persona puede tener una crisis, pero la enfermedad epiléptica se define por la repetición de estas crisis. Aproximadamente el 80% de los casos se controlan con medicamentos.

Normas de Actuación Durante una Crisis Epiléptica:
  • Mantener la calma y no sujetar a la persona.
  • No interferir; se le puede sujetar la cabeza para que no se golpee.
  • No intentar abrir la boca ni introducir objetos.
  • Observar todo durante la crisis (duración, movimientos).
  • Esperar pacientemente. No es necesario el servicio de emergencias, excepto si la crisis dura más de 5 minutos, si es la primera vez que ocurre, o si la persona se lesiona gravemente.
Qué NO se Debe Hacer:
  • No intentar respiración artificial. Los ruidos que emite son por falta de coordinación de la respiración y aumento de secreciones.
  • No sacudir ni golpear a la persona.
  • No es útil administrar medicamentos por la boca durante la crisis.

Entradas relacionadas: