Comprensión y Abordaje de las Alteraciones del Lenguaje en Niños

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Detección e Intervención en Trastornos del Lenguaje Infantil

La detección de alteraciones en el lenguaje verbal consiste en comparar el estado actual de las conductas verbales de un niño con las que debería presentar de acuerdo con su edad cronológica y etapa de desarrollo.

Categorías Generales de Trastornos del Lenguaje

  • Regresiones

    Consisten en la reaparición, en el seno de las conductas del lenguaje, de comportamientos pertenecientes a estadios anteriores de desarrollo. Para que tal diagnóstico sea posible, el niño debe haber presentado anteriormente conductas de un nivel más evolucionado y estas tienen que haber desaparecido. A veces, las regresiones son transitorias.

  • Retrasos

    Los retrasos se basan en la no adquisición de determinados aspectos del lenguaje a una edad cronológica dada.

  • Trastornos Adquiridos

    Hacen referencia a la aparición más o menos repentina de conductas verbales anormales que no pueden asimilarse a una regresión o a un retraso.

La Importancia de la Intervención Precoz

La intervención precoz es fundamental para prevenir reacciones inadecuadas y permitir al niño iniciar la reeducación antes de que desarrolle una larga historia de fracasos escolares, genere sentimientos de inferioridad, desarrolle aversión a los aprendizajes, y antes de que las estructuras cerebrales pierdan la plasticidad relativa a la adquisición del lenguaje. Es importante estar atento y ser sensible al progreso que el niño va experimentando en su desarrollo evolutivo.

Trastornos Específicos del Lenguaje

Detección y Manejo

  • Dislalias

    La dislalia es un trastorno de la articulación de los fonemas, ya sea por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos, o por la sustitución de unos por otros. Solo si persisten más allá de los cuatro años deben considerarse patológicas. Es crucial evitar hablarle al niño en lenguaje infantil. Las alteraciones frecuentes incluyen: sustitución, omisión, distorsión e inserción.

  • Disfemias (Tartamudez)

    La disfemia, comúnmente conocida como tartamudez, es un trastorno en la fluidez del habla que se caracteriza por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de manera más o menos brusca.

    Categorías de Disfemia:
    • Casos de 3 a 5 años pueden ser normales.
    • Riesgo de desarrollar un trastorno disfémico (antecedentes familiares de tartamudeo).
    • Presentan una clara sintomatología de tartamudez.
    Consejos para el Manejo de la Disfemia:
    • No se debe manifestar impaciencia.
    • Deben evitarse situaciones de tensión.
    • No se debe reñir, criticar, censurar o ridiculizar al niño.
    • No se le debe hacer repetir palabras.
    • Animarle a hablar en situaciones de baja tensión.
    • Hablarle de temas que le interesen.
    • Fomentar la comprensión grupal.
    • Realizar ejercicios respiratorios y de canto.
  • Disfasia

    La disfasia es un trastorno generalizado del lenguaje debido a una inadecuada adquisición de sus mecanismos. Se caracteriza por la aparición de las primeras palabras después de los tres años. El niño intenta compensarlo con una superproducción gestual y una mímica exagerada. Presenta un vocabulario reducido. Requiere un programa de reeducación específico.

Entradas relacionadas: