Comprendiendo el VIH y Avances en la Inmunidad Humana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
El VIH y el SIDA: Una Mirada Profunda
El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una enfermedad grave causada por la destrucción progresiva del sistema inmunitario. El agente responsable es un virus conocido como VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana).
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
El VIH es un virus de dimensiones microscópicas. Su estructura se compone de:
- Una cápsida o cubierta de proteínas.
- Contiene ácido ribonucleico (ARN), que porta la información genética del virus.
- Todo el conjunto está protegido por una estructura de proteínas y lípidos, similar a la membrana plasmática de las células.
Este virus ataca directamente a los linfocitos T4, que son el centro de mando del sistema inmunitario, paralizando las defensas del organismo antes de que puedan organizarse para combatirlo.
Prevención de Enfermedades Infecciosas
En el entorno humano, existen numerosos microorganismos patógenos. Factores de riesgo de contagio como respirar aire o beber agua contaminada, o el contacto con personas o animales infectados, son una amenaza constante. La población debe controlar estos riesgos mediante medidas preventivas, tales como:
- La adquisición de hábitos saludables.
- La vacunación.
Hitos en la Historia de la Vacunación
El Descubrimiento de la Vacuna contra la Viruela
El 14 de mayo de 1796, Edward Jenner, un boticario y cirujano de Berkeley, realizó un descubrimiento trascendental: la vacuna contra la viruela. Esta enfermedad era uno de los peores males de la humanidad, causando la muerte de una de cada diez personas en esa época.
Jenner observó que las personas que habían padecido la viruela vacuna (una enfermedad de las vacas con síntomas leves en humanos) mostraban resistencia a la viruela humana. Basándose en esta observación:
- El 14 de mayo de 1796, extrajo pus de una pústula de la mano de Sarah Nelmes, una ordeñadora infectada con viruela vacuna.
- Inoculó a James Phipps, un niño de 8 años, mediante dos incisiones superficiales.
- El niño desarrolló una enfermedad leve que se resolvió sin complicaciones.
- Posteriormente, el 1º de julio, se inoculó al niño con la viruela humana, pero no enfermó, demostrando la eficacia de la vacuna.
La Vacuna contra la Poliomielitis
El 12 de abril de 1955 se anunció un avance médico calificado de milagroso: la aparición de la primera vacuna contra la poliomielitis. El responsable de este logro fue el doctor Jonas Salk.
Tras ocho años de investigación, Salk demostró la eficacia de su vacuna, creada a partir de un virus inactivo, para proteger a las personas contra la enfermedad. En 1955, anunció el éxito de sus pruebas y se convirtió en una figura célebre, llegando a dirigirse a la nación en un mensaje televisado por petición del presidente Eisenhower.
Terapias Inmunológicas y Antimicrobianas
Sueros con Anticuerpos (Sueroterapia)
Es posible obtener anticuerpos de la sangre de una persona que ha superado una enfermedad e inyectarlos a otra persona que presente los síntomas. Mientras los anticuerpos inyectados permanezcan en el organismo, la persona estará protegida contra la enfermedad. Este procedimiento se conoce como sueroterapia, y al líquido que contiene los anticuerpos se le denomina suero con anticuerpos.
Antibióticos
Los antibióticos son sustancias antimicrobianas, producidas principalmente por microorganismos como los hongos. Su acción consiste en matar o inhibir el desarrollo de las bacterias.
Los Descubrimientos de Alexander Fleming
Los dos descubrimientos clave de Alexander Fleming, ocurridos en la década de 1920, evidencian su gran capacidad de observación e intuición:
El Descubrimiento de la Lisozima
Este descubrimiento se produjo de forma accidental. Moco de su nariz, tras un estornudo, cayó sobre una placa de Petri que contenía un cultivo bacteriano. Días después, Fleming observó que las bacterias en la zona donde había caído el fluido nasal habían sido destruidas.
El Descubrimiento de la Penicilina
En septiembre de 1928, Fleming realizaba experimentos en su laboratorio. Al inspeccionar sus cultivos, notó que una colonia de un hongo había crecido de forma espontánea, como un contaminante, en una placa de Petri sembrada con Staphylococcus aureus. Observó que alrededor de la colonia de hongo, las bacterias habían sido destruidas.
Fleming decidió no patentar su descubrimiento, creyendo que esto facilitaría la difusión de un antibiótico tan necesario para tratar las numerosas infecciones que padecía la población.