Comprendiendo la Trombosis y Embolia: Causas, Tipos y Evolución

Enviado por Andrea y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Hipercoagulabilidad Sanguínea

La hipercoagulabilidad de la sangre se clasifica en dos tipos principales:

Causas Primarias (Genéticas)

Estas condiciones son hereditarias y aumentan el riesgo de trombosis:

  • Frecuentes:
    • Mutación del factor V de Leiden.
    • Mutación de la protrombina.
    • Aumento de las concentraciones de factores VIII, IX, XI o fibrinógeno.
  • Infrecuentes:
    • Deficiencia de antitrombina III.
    • Deficiencia de proteína C y S.
  • Muy infrecuentes:
    • Defectos de fibrinólisis.
    • Homocistinuria homocigótica.

Causas Secundarias (Adquiridas)

Factores externos o condiciones médicas que pueden inducir hipercoagulabilidad:

  • Alto riesgo de trombosis:
    • Estancia en cama o inmovilización prolongada.
    • Infarto de miocardio.
    • Lesiones tisulares extensas.
    • Entre otros.
  • Bajo riesgo de trombosis:
    • Miocardiopatía.
    • Síndrome nefrótico.
    • Entre otros.

Tipos de Trombos y Émbolos

Clasificación de Trombos

Los trombos se distinguen por su origen, crecimiento y consecuencias:

Trombo Arterial:
  • Causa principal: Lesión endotelial.
  • Crecimiento: Contra la corriente sanguínea.
  • Adherencia: Frecuente.
  • Embolización: Rara.
  • Infarto asociado: Sí.
Trombo Venoso:
  • Causa principal: Alteración del flujo sanguíneo (estasis).
  • Crecimiento: A favor de la corriente sanguínea.
  • Adherencia: Lábil (fácil de desprender).
  • Embolización: Frecuente.
  • Infarto asociado: Rara vez.

Definición de Émbolo

Un émbolo es una masa intravascular (sólida, líquida o gaseosa) transportada por el flujo de sangre a una zona alejada de su origen. Los émbolos se alojan en vasos demasiado pequeños para permitir su paso, lo que resulta en una oclusión vascular parcial o completa y, consecuentemente, en necrosis isquémica.

Tipos de Embolias

Tromboembolia Pulmonar (TEP)

Ocurre cuando un coágulo o trombo sanguíneo se forma en las venas, generalmente de las piernas (poplíteas, femorales, ilíacas). Este coágulo puede desprenderse y viajar a través del torrente sanguíneo (convirtiéndose en un émbolo) hasta enclavarse y bloquear las arterias pulmonares, causando daño permanente. La obstrucción puede provocar hemorragia o infarto pulmonar, aumento de la resistencia vascular pulmonar, lo que obliga al corazón a un mayor esfuerzo, incrementando el gasto cardíaco (GC), llevando a hipertrofia y, en casos crónicos, a cor pulmonale.

Tromboembolia Sistémica

Se refiere a la presencia de émbolos en la circulación arterial. Generalmente se originan en trombos murales intracardíacos (ventrículo izquierdo, aurícula izquierda y, en raras ocasiones, ventrículo derecho si el paciente presenta comunicación interventricular). A diferencia de las embolias venosas, las embolias arteriales pueden dirigirse a múltiples lugares, siendo los principales las extremidades inferiores y el encéfalo; con menor frecuencia afectan los intestinos, riñones, bazo y extremidades superiores.

Embolia Gaseosa

Se refiere a la presencia de burbujas de gas dentro de la circulación que obstruyen el flujo vascular y causan isquemia. Ejemplo: enfermedad por descompresión (debido a cambios bruscos de la presión atmosférica).

Embolia Líquida

Puede darse en los partos, cuando el líquido amniótico ingresa al torrente sanguíneo. Se presenta con disnea brusca e intensa, cianosis y shock hipotensivo. El edema pulmonar, el daño alveolar difuso y la coagulación intravascular diseminada (CID) surgen por la liberación de sustancias tóxicas (como ácidos grasos, AG) y trombógenas presentes en el líquido amniótico.

Embolia Grasa

Puede darse por síndrome de aplastamiento, traumatismos severos, etc. Causa una obstrucción mecánica por microémbolos grasos neutros, seguida de agregación plaquetaria y eritrocitaria local. La liberación posterior de ácidos grasos (AG) produce una lesión tóxica del endotelio.

Evolución de la Trombosis

Una vez formado, un trombo puede seguir diferentes caminos:

  • Propagación: El trombo crece, causando una obstrucción vascular completa.
  • Embolización: Fragmentos del trombo se desprenden y viajan a otras localizaciones vasculares, especialmente desde las extremidades inferiores hacia el pulmón (tromboembolismo pulmonar).
  • Disolución: El trombo se degrada por la actividad fibrinolítica del organismo.
  • Resolución: El trombo se disuelve completamente, dejando la cavidad del vaso libre.
  • Organización y Recanalización: El trombo es invadido por células endoteliales, células musculares lisas y fibroblastos, que crean conductos vasculares para restaurar parcialmente el flujo o incorporan el trombo a la pared vascular.

Diferencias entre Hiperemia y Congestión

Ambas condiciones implican un aumento del volumen de sangre local, pero difieren en su mecanismo:

  • Hiperemia: Es un proceso activo en el cual la dilatación arterial aumenta el flujo de sangre hacia un tejido. El tejido afectado se vuelve rojo (eritema) debido a la congestión de los vasos con sangre oxigenada.
  • Congestión: Es un proceso pasivo debido a la reducción del flujo de salida de un tejido. Esto lleva a una acumulación de sangre desoxigenada, lo que puede causar cianosis y edema.

Entradas relacionadas: