Comprendiendo los Trastornos del Sistema Endocrino: Causas y Manifestaciones Clínicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Introducción a las Enfermedades Endocrinas
Las enfermedades del sistema endocrino son consecuencia de un exceso o defecto en la acción de las hormonas sobre la célula diana. La causa más habitual es el descenso de la secreción hormonal, pero también puede deberse a una resistencia de las células diana a la acción de la hormona.
El descenso de la secreción hormonal se debe a la destrucción de la glándula endocrina o a un bloqueo de la biosíntesis de la hormona. La resistencia a la acción hormonal puede deberse a un trastorno cuantitativo o cualitativo de los receptores específicos de la célula diana, a un bloqueo de los mismos o a un defecto en el sistema de transducción de señales intracelulares.
El aumento de la secreción hormonal por la propia célula puede deberse a:
- Proliferación neoplásica de las células endocrinas (benigna o maligna).
- Acción de autoanticuerpos que estimulan la secreción glandular.
- Variaciones persistentes del sustrato que regula la secreción de una hormona (ej. secreción de PTH).
- Secreción hormonal ectópica por un tumor no endocrino (ej. ACTH).
- Exceso de función sin hipersecreción hormonal al administrar hormonas con fines terapéuticos.
Patología del Eje Hipotalámico-Hipofisario
Defecto de Función Hormonal
Lo más frecuente es el fallo de secreción de todas las hormonas de la hipófisis anterior.
Exceso de Función Hormonal (Hiperpituarismo)
El hiperpituarismo se puede producir por hiperfunciones secretoras (ej. TSH, ACTH) y terciarias (exceso de factores hipotalámicos). La insuficiencia funcional de cada una de las glándulas hipófiso-dependientes promueve una mayor secreción de las hormonas hipofisarias y las liberadoras hipotalámicas.
Exceso de Función Somatotropa (Hipersomatotropismo)
La causa más frecuente es un adenoma hipofisario secretor de GH.
Exceso de Función de la Prolactina (Hiperprolactinemia)
Se refiere a niveles elevados de prolactina en sangre.
Trastornos de la Hormona Antidiurética (ADH)
Defecto de ADH: Diabetes Insípida
La diabetes insípida puede ser central o nefrogénica.
Exceso de ADH: Secreción Inadecuada de ADH
Se caracteriza por una secreción inadecuada de hormona antidiurética.
Trastornos de la Glándula Tiroides
Bocio
Es el aumento de tamaño de la tiroides. Traduce la hipertrofia y la hiperplasia de las células de los folículos a consecuencia de una estimulación excesiva por la TSH o similares.
Bocio Mediado por TSH
La causa más frecuente es una deficiente biosíntesis de hormonas tiroideas por un menor aporte de yodo con la dieta (bocio endémico) o por un bloqueo de la propia biosíntesis de hormonas tiroideas, que puede ser congénito o por ingestión de ciertas sustancias (sustancias bociógenas, medicamentos antitiroideos, grelos).
Hipotiroidismo
Insuficiente secreción hormonal o, excepcionalmente, una resistencia tisular a la hormona tiroidea.
- Hipotiroidismo primario: Fracasa el propio tiroides (por anticuerpos antitiroglobulina y antiperoxidasa).
- Hipotiroidismo secundario: Consecuencia de un fallo hipofisario para secretar TSH (tumor, necrosis isquémica).
- Hipotiroidismo terciario: El defecto está a nivel hipotalámico.
Afecciones de la Corteza Suprarrenal
Se caracteriza por un defecto secretor de todas las hormonas de la corteza suprarrenal, debido a una destrucción de la misma por una enfermedad autoinmune o, menos frecuentemente, por infección o hemorragia.
Hipofunción Corticosuprarrenal Secundaria
Trastornos del sistema hipotálamo-hipofisario que determinan un descenso de la producción de ACTH y la síntesis adrenal de sus hormonas dependientes: glucocorticoides y andrógenos.
Hipofunción Mineralocorticoidea Selectiva o Hipoaldosteronismo Aislado
Defecto de secreción de aldosterona primario.
Hiperaldosteronismo
Primario
La corteza suprarrenal secreta de forma autónoma un exceso de aldosterona.
Síndrome Adrenogenital
El exceso de andrógenos suprarrenales produce virilización o hirsutismo en la mujer y masculinización precoz en el varón.
Alteraciones de las Glándulas Paratiroides y Gónadas
Hipoparatiroidismo
Originado por un defecto de la función que ejerce la PTH en sus órganos diana, debido a un fallo secretor paratiroideo.
Hiperparatiroidismo
Situación clínica condicionada por una excesiva exposición a la PTH de los órganos diana de la hormona.
Hipogonadismo
Es un defecto de la función que ejercen las hormonas masculinas o femeninas en los tejidos.