Comprendiendo los Trastornos del Habla, Lenguaje, TDAH y Ansiedad: Características y Tipos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Trastornos del Habla y del Lenguaje
Trastornos del Habla
Se definen como una alteración en la articulación de las palabras o de su ritmo.
Trastorno de la Articulación: Dislalia
En la dislalia, lo anómalo es la persistencia de emisiones fonémicas inmaduras, propias de un niño más pequeño. El niño dislálico tiene abundante fluencia verbal, a diferencia del disfásico.
Trastornos del Ritmo y la Frecuencia: Tartamudez y Farfulleo
Existen dos tipos principales:
- Tónico: caracterizado por un bloqueo e imposibilidad de emitir un sonido durante un cierto tiempo (cuesta arrancar).
- Clónico: caracterizado por la repetición involuntaria y explosiva de una sílaba (por ejemplo, repite varias veces la primera sílaba).
Suele aparecer entre los 3 y 5 años.
Alrededor de los 3-4 años, puede existir una fase de repetición de sílabas sin tensión tónica que se denomina tartamudeo fisiológico.
Las dificultades del habla pueden estar asociadas a:
- Deficiencia auditiva
- Déficit sensorial
- Déficit motor del habla
Trastornos del Lenguaje
Implican una incapacidad para comprender o expresar una idea.
Retraso Simple del Lenguaje
Se caracteriza por la existencia de perturbaciones en el lenguaje que no son debidas a retraso intelectual, sordera grave ni a una organización psicótica.
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
La característica esencial del TDAH es un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar.
Subtipos:
- Combinado
- Con predominio del déficit de atención
- Con predominio hiperactivo-impulsivo
Trastornos de Ansiedad
Fobia Específica (antes Fobia Simple)
Se caracteriza por un miedo intenso y persistente a objetos o situaciones concretas.
Ejemplos de Fobias Específicas:
- Zoofobia: miedo a los animales.
- Hematofobia: miedo a la sangre.
- Ailurofobia: miedo a los gatos.
- Nictofobia: miedo a la oscuridad.
- Cinofobia: miedo a los perros.
- Pirofobia: miedo al fuego.
- Misofobia: miedo a la suciedad o gérmenes.
- Acrofobia: miedo a las alturas.
- Entomofobia: miedo a los insectos.
Fobia Social (Trastorno de Ansiedad Social)
Se define como un miedo irracional a la interacción social.
Para su diagnóstico, se consideran los siguientes aspectos:
- Presencia de ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto, concerniente a su separación respecto del hogar o de las personas con quienes está vinculado (deben cumplirse 3 o más síntomas).
- La duración de la alteración es de, por lo menos, 4 semanas.
- El inicio se produce antes de los 18 años. Se debe especificar si el inicio tiene lugar antes de los 6 años.
- La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (o laboral) o en otras áreas importantes de la vida del individuo.
- La alteración no ocurre exclusivamente durante el curso de otro trastorno (es importante el diagnóstico diferencial).
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)
Se caracteriza por ansiedad y preocupación excesivas sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades, que se prolongan más de 6 meses.
La ansiedad y preocupación se asocian a tres o más de los siguientes seis síntomas (en los niños solo se requiere uno de estos síntomas). Algunos ejemplos son:
- Fatiga
- Tensión muscular
- Alteración del sueño