Comprendiendo los Trastornos Alimentarios y del Aprendizaje: Una Perspectiva Psicopedagógica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Anorexia Nerviosa

Se presenta en el 0,5 – 1% de las adolescentes de clases socioeconómicas medias y altas de países industrializados.

Se define como una pérdida de peso de al menos el 15% del peso esperado, o por la falta de aumento de peso esperado, del 85%.

Percepción alterada de la imagen corporal.

Temor intenso al aumento de peso.

Amenorrea.

Ausencia de situaciones fisiológicas que expliquen la pérdida de peso.

La anorexia nerviosa no es un diagnóstico de exclusión.

La tasa de mortalidad es elevada.

Posibles síntomas acompañantes:

  • Reducción en las constantes vitales.
  • Desequilibrios electrolíticos.
  • Anemia.
  • Hipoglucemia.
  • Niveles bajos de calcio y magnesio.
  • Hormona T3 reducida.

Tratamiento:

  • ISRS.
  • Tratamiento nutricional.
  • Terapia psicológica.
  • Terapia familiar.

Bulimia

Episodios repetidos de atracones de comida con una conducta compensatoria para evitar el aumento de peso.

Subtipos:

  • Purgativo: Uso de laxantes, vómitos, diuréticos.
  • No purgativo: Ayuno.

Sensación de falta de control respecto a la conducta alimentaria.

Ausencia de anorexia nerviosa.

Deseo irrefrenable de alimento.

Ausencia de una situación fisiológica que explique los síntomas (Kleine Levine).

Erosión del esmalte dental.

Alteraciones electrolíticas.

Erosiones esofágicas o gástricas.

Marcas callosas en el dorso de la mano (signo de Russell).

Agrandamiento de glándulas salivares.

Suelen tener peso normal.

Tratamiento:

Hasta el 50% de los pacientes responden a antidepresivos.

  • ISRS (fluoxetina), Desipramina, Clomipramina.
  • Bupropion se ha asociado a convulsiones.
  • TCC.

Suelen presentar gran ambivalencia, por lo que puede ser difícil el abordaje.

Trastornos del Aprendizaje

Los Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar constituyen un conjunto de problemas que interfieren significativamente en el rendimiento en la escuela, dificultando el adecuado progreso del niño y la consecución de las metas marcadas en los distintos planes educativos.

Los más habituales son los que hacen referencia a la adquisición de la lectura, la escritura o el cálculo.

Hay que diferenciarlos de trastornos generalizados del desarrollo.

No se incluyen si están dentro de enfermedades como retardo mental, o problemas neurológicos importantes (incapacidad para ver o escuchar).

Criterios Diagnósticos:

  1. Existencia de un deterioro significativo del rendimiento escolar específico.
  2. El déficit debe ser específico en el sentido de que no sea explicable por un retraso mental o déficits menores de la inteligencia general.
  3. El déficit debe ser precoz. Desde el comienzo de la educación.
  4. Ausencia de factores que justifiquen las dificultades.
  5. No se debe a déficits visuales o auditivos no corregidos.

Trastorno de Lectura:

Un niño con un trastorno de lectura lee en un nivel significativamente inferior al previsto. Su lectura oral se caracteriza por distorsiones, sustituciones u omisiones; tanto la lectura oral como silenciosa son lentas y evidencian errores de comprensión. Los síntomas como la incapacidad de distinguir entre letras comunes o de asociar fonemas comunes con los símbolos de las letras pueden ser evidentes ya desde el jardín de infantes.

Trastorno de Matemática:

Un niño con un trastorno de matemática puede tener problemas en una serie de destrezas diferentes, como entender términos, operaciones o conceptos matemáticos, reconocer y leer signos matemáticos, copiar los números correctamente, sumar y llevarse números, observar signos, seguir secuencias de pasos matemáticos, contar objetos y aprender las tablas de multiplicar.

Trastorno de Expresión Escrita:

Un niño con un trastorno de expresión escrita tiene una combinación de dificultades en la capacidad de componer texto escrito, evidenciada por errores gramaticales o de puntuación, mala organización de párrafos, diversos errores de ortografía y excepcionalmente mala caligrafía.

Trastorno de Aprendizaje No Verbal:

Un niño con un trastorno de aprendizaje no verbal tiene problemas marcados para adquirir habilidades sociales y por lo general tiene problemas sociales y académicos. Es posible que no pueda interpretar bien las respuestas emocionales de las demás personas y puede ser insensible a los deseos de los demás. Los niños con dificultades para adquirir habilidades sociales también deben ser evaluados para detectar un trastorno generalizado del desarrollo.

Tratamiento:

  • Reforzamiento en el área afectada.
  • Colegio de pocos alumnos.
  • Enseñanza más individualizada.

Entradas relacionadas: