Comprendiendo el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): Características, Detección y Apoyo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 915,62 KB

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): Características

El TEL es un trastorno frecuente que afecta el desarrollo del lenguaje en la infancia sin causas neurológicas, sensoriales, intelectuales o emocionales conocidas. Impacta el vocabulario, la sintaxis y las habilidades discursivas. Los niños con TEL suelen hablar tarde, con vocabulario limitado y frases cortas a los 3-4 años. La prevalencia es del 6-7% en niños de 5 años. También puede afectar dominios perceptivos, motores, cognitivos y conductuales.

El término TEL fue introducido por Leonard en 1981, con perspectivas de educación, salud, lingüística y psicología del desarrollo. Se identifica por exclusión, descartando pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia, déficits motores, factores socioambientales o alteraciones del desarrollo afectivo.

Orígenes del TEL

El término TEL fue usado por primera vez por Leonard en 1981. Las perspectivas teóricas provienen de:

  • Educación
  • Salud
  • Lingüística
  • Psicología del desarrollo

Identificación del TEL

Identificación por exclusión: Limitación significativa del lenguaje que no es debida a:

  • Pérdida auditiva
  • Daño cerebral
  • Baja inteligencia
  • Déficits motores
  • Factores socioambientales
  • Alteraciones del desarrollo afectivo

Es crucial diferenciar problemas por causa conocida y desconocida, así como considerar el status socioeconómico.

Persistencia del TEL

El TEL puede perdurar toda la vida, no solo en la infancia.

Dificultades Lingüísticas

Se produce una asincronía entre las habilidades lingüísticas, el desarrollo cognitivo y las demandas de aprendizaje. Aumenta el énfasis en el lenguaje escrito y el vocabulario social y curricular. El desarrollo del lenguaje abstracto puede ser desafiante para quienes tienen TEL.

Dificultades en el Lenguaje Receptivo

Los estudiantes con TEL pueden desconectar de las actividades de clase ante demandas simultáneas de procesamiento auditivo, como retener instrucciones complejas o en ambientes distractores. Esto puede dificultar la realización de tareas en el tiempo asignado.

Para responder rápidamente a las preguntas del profesor, se requieren:

  1. Habilidades eficientes de procesamiento auditivo.
  2. Organización léxica adecuada.
  3. Selección de palabras para responder.

Ante el fallo de estas habilidades, pueden generar estrategias de adivinación y dar respuestas tangenciales o no responder, lo que se puede interpretar como falta de atención.

Dificultades en el Lenguaje Expresivo

  1. Habla inmadura con gramaticalidad incorrecta, vocabulario limitado y repetitivo, uso de palabras no específicas.
  2. Inversiones de sílabas y fonemas en palabras polisilábicas.
  3. Problemas de denominación y emisión vacilante.
  4. Dificultad para usar palabras clave en búsquedas en internet.
  5. Dificultades en el lenguaje escrito en todos los géneros, especialmente en escritura creativa.

TEL y Dislexia

¿Cómo se produce?

Por problemas de procesamiento fonológico: procesamiento auditivo, conciencia fonológica y memoria de trabajo fonológica.

Relación entre TEL y Dislexia

La dislexia se relaciona con la lectura, mientras que el TEL se relaciona con la comprensión y producción del lenguaje.

Habilidades Fonológicas

  • Identificar los sonidos de las letras que conforman una palabra.

Representación Fonológica

Los sonidos deben estar bien definidos para asociar modelos sonoros con la apariencia de los mismos en una conversación.

Conciencia Fonológica

Habilidad para reconocer y usar los sonidos en el lenguaje hablado, base para identificar y manipular los sonidos de las palabras.

Tipos de Conciencia Fonológica
  1. Conciencia Silábica (PA-TO)
  2. Conciencia Léxica (PATO)
  3. Conciencia Fonémica (P-A-T-O)

Habilidades no Fonológicas

Los niños con problemas de comprensión lectora se asemejan a los niños con TEL y a los disléxicos. Los niños con TEL presentan problemas lectores a nivel contextual.

Comprensión Lectora y Dificultades del Lenguaje

Los niños que no comprenden el lenguaje oral pueden tener problemas de comprensión lectora. Los niños con dislexia clásica suelen usar el contexto para decodificar textos. Los aspectos no fonológicos del lenguaje son cruciales en el aprendizaje de la lectura.

Predictores y Manejo en el Aula Inclusiva

Participación activa en la comunidad escolar, respetando los derechos de todos. La formación docente es esencial para una educación inclusiva. Los profesores deben reflexionar sobre sus nociones y desarrollar estrategias que enfaticen las fortalezas de los estudiantes.

Hablantes Tardíos y TEL

Definición de Hablante Tardío (HT)

Se refiere a niños que a los dos años presentan retraso de vocabulario sin patología subyacente, déficit sensorial, neurológico, cognitivo o trastornos del espectro autista.

Criterios para Considerar un Hablante Tardío

Se considera el retraso del vocabulario expresivo, no el comprensivo. Un niño es HT si entre los 24 y 31 meses su vocabulario expresivo tiene menos de 50 palabras.

Caracterización General de los HT

Desarrollo Lingüístico: Adquisición del Léxico

Existe retraso del vocabulario expresivo. No solo es importante el número de palabras, sino los procesos implicados en su adquisición.

Habilidades Sociales

Los niños con TEL presentan limitadas habilidades sociales, posiblemente por falta de motivación.

Conducta

Factor de riesgo moderado de problemas de conducta.

Características Familiares y Sociales

  1. Historia familiar de retrasos de lenguaje.
  2. Estimulación del lenguaje.
  3. Estrés parental.
  4. Nivel de educación materna.

Indicadores de Riesgos de TEL en Hablantes Tardíos

Combinación de historia familiar de trastornos de lenguaje, baja educación parental y dificultades de comprensión a los 16 meses.

Intervención Temprana

Modelo General y Unificado de Intervención Temprana

La intervención temprana se refiere a servicios para niños entre 0 y 3 años con problemas del habla, lenguaje, audición, deglución, emergencia de la lectura o comunicación. La intervención temprana es efectiva para mejorar el desarrollo de estos niños.

8857uA8aAM4RHnccEVayC64Ka8DbhRYE5SYKJBFEUTcg2Yxrvr3yFal1O2PkO3fqaepZSp647n6z0AGQ829aSO+pJw39UgHbBXR5KjvPcPwZ+TXDMHOtVAdA5MQutCo0CjQMESy4VuDnMGgYN3bvPvOuW1EalRYA5SoIHoHJyU1qVGgQVIgUEg+v8AtnUwjJwdCJkAAAAASUVORK5CYII=
EltAIl8OYlwNAJEKngOYIyt5WuuuQYLFizQ2hs8aBBuvvlWNG2aJjGjvXsLcP3112LEiJGIS4o3nWln0yuQOz1gtnA9DGRsx9cy6QljzfIVePmVlzSqYBeEwMvuXbrhkksvxaAhQ5QcUlRMe8NRh1MWytdxkNPfVIfB<br><img src=Xh8GhIfaLXr5sKebOncNRdmxsHJsf2gSrhRgmYWlpmJ5qaEH5kKaC7E43mPq8bzABvP5MFn5+EVa1YnuSHDfNiTmd4xjo7WGgRUdHcf+LJp+JsEuOKvygRrNfzpPpdOju7kZPVxdLwqWlp0NnMHBc8ZFYjnBjZ2Vh5Xw2NupgDREalSFnTVYK5oqj8Cyjcx50GnR3d6G1rQUXKy+i4lwFaCJgbHSciytW<br><img src=

Entradas relacionadas: