Comprendiendo el Síndrome Metabólico: Causas, Detección y Estrategias de Manejo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
¿Qué es el Síndrome Metabólico?
El síndrome metabólico no es en sí mismo una única enfermedad, sino que engloba una serie de patologías caracterizadas por desórdenes metabólicos. También se le conoce con el nombre de Síndrome X. Los pacientes con síndrome metabólico tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque cardíaco o una enfermedad arterial coronaria.
¿Cómo se origina?
El síndrome metabólico es de etiología multifactorial y, por ello, no se puede tratar abarcando un único factor causal. En realidad, para muchos especialistas, la causa principal es el exceso de peso y la concentración de grasa en la zona abdominal, pero es evidente que algo provocó previamente el aumento de peso hasta límites patológicos.
¿Cómo se detecta?
Después de un estudio personal (medida del perímetro abdominal, control de la tensión arterial, revisión cardiovascular y pulmonar, palpación de pulso, fondo de ojo, examen de pies, evaluación neurológica, reflejos, sensibilidad...), se puede llegar a la conclusión de quién lo padece. Este síndrome no suele presentar síntomas evidentes, por lo que cualquier persona podría estar padeciéndolo sin percatarse de ello. Cuando una persona supera su peso ideal en 30 kilos, se puede considerar un factor de riesgo importante.
¿Quiénes lo padecen?
Lo padecen frecuentemente personas a partir de los 35 años, aunque puede desarrollarse antes. Esto a menudo se debe a que, desde etapas tempranas de la vida, se adoptan malos hábitos de alimentación y un estilo de vida con escaso ejercicio físico.
Factores de riesgo asociados:
- Obesidad central: exceso de grasa en la zona abdominal.
- Diabetes o dificultad para procesar la glucosa (intolerancia a la glucosa).
- Niveles elevados de triglicéridos y niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad (HDL o "colesterol bueno") en la sangre.
- Presión arterial alta (hipertensión arterial).
Signos y Síntomas
Generalmente, los pacientes con síndrome metabólico no sienten síntomas específicos. Sin embargo, hay signos clave que pueden indicar a los médicos un diagnóstico de síndrome metabólico. Los médicos buscarán una combinación de los siguientes factores:
- Obesidad central (exceso de grasa abdominal).
- Dificultad para procesar la glucosa (intolerancia a la glucosa). Los pacientes con síndrome metabólico generalmente tienen hiperinsulinemia (niveles altos de insulina) o diabetes tipo 2.
- Niveles elevados de lipoproteínas de baja densidad (LDL o "colesterol malo") y triglicéridos en la sangre.
- Presión arterial alta (hipertensión arterial).
Posible Tratamiento y Manejo
El tratamiento sugerido se centra principalmente en adoptar un estilo de vida saludable, lo que incluye la restricción de calorías y la práctica regular de actividad física. Sin embargo, el tratamiento farmacológico es a menudo necesario para controlar los factores de riesgo individuales.
La reducción de peso y el incremento de la actividad física son fundamentales, ya que conducen a la mejora efectiva de los factores de riesgo cardiovascular al aumentar la sensibilidad a la insulina. Una reducción de peso, incluso moderada (aproximadamente un 10% del peso inicial), puede llevar a una disminución del colesterol LDL (LDL-C), mejorar todos los factores de riesgo asociados y disminuir el riesgo vascular global del paciente.
Actualmente, se recomienda el manejo activo de cada una de las comorbilidades del síndrome metabólico (SM), a menudo mediante regímenes de terapia combinada.39 En general, las diferentes condiciones que componen el síndrome metabólico se tratan de forma individualizada.