Comprendiendo la Sexualidad Humana: Perspectivas y Necesidades Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
1. Definición de Sexualidad Humana
La sexualidad es el conjunto de comportamientos fisiológicos, psicológicos y sociales vinculados al mundo de las sensaciones, las percepciones, el placer, las emociones, la afectividad, los valores y las actitudes. Está condicionada por la ideología y religión que se procesen, la cultura y educación que se reciba, la historia, política y economía del país en el que se habita, las normas sociales y jurídicas de la sociedad en la que se convive, y la personalidad y experiencias personales que cada individuo tenga.
2. Definición y Objetivos de la Educación Afectivo-Sexual (EAS)
La Educación Afectivo-Sexual (EAS) es la parte de la educación general que incorpora los conocimientos bio/psico/sociales de la sexualidad, como parte de la formación integral de la persona. Su objetivo es posibilitar que cada uno viva su sexualidad de forma sana, feliz y responsable a lo largo de todo el proceso de vida, desde que nacemos hasta que morimos. Está dirigida a formar actitudes y generar valores, favoreciendo que la familia, el profesorado, otros profesionales y el propio alumnado puedan tratarla de manera natural, promoviendo con ello personas saludables y equilibradas.
Objetivos Clave de la EAS:
- Conocer las respuestas y necesidades del cuerpo: Comprender y expresar las necesidades físicas, emocionales y sexuales con respeto, intimidad y responsabilidad.
- Fomentar relaciones afectivas saludables: Aprender a expresar y recibir afecto sin problemas de rechazo, desarrollando la capacidad de relacionarse de manera asertiva para una correcta integración personal y social.
- Promover la aceptación de la diversidad: Aceptar la sexualidad y la diversidad como algo positivo y natural, libre de tabúes, vergüenzas o discriminaciones, incluyendo el respeto a otras inclinaciones sexuales distintas de la propia.
3. Mitos Históricos sobre la Sexualidad
A lo largo de nuestra historia, hemos estado acompañados por diversos mitos sobre la sexualidad. Los siete más comunes son:
- Mito Genital: La sexualidad se relaciona únicamente con los genitales.
- Mito de la Reproducción: El único fin de la sexualidad es la reproducción.
- Mito del Matrimonio: La sexualidad solo es lícita dentro del matrimonio.
- Mito de la Adultez: La sexualidad solo se manifiesta en la adultez.
- Mito del Varón: La sexualidad es un derecho exclusivo del hombre.
- Mito de la Heterosexualidad: La sexualidad solo se da entre hombres y mujeres.
- Mito de la Normalidad: La sexualidad es solo para personas "normales", es decir, sin ningún tipo de discapacidad o deformidad.
4. Necesidades Básicas del Ser Humano
Todo ser humano posee necesidades básicas fundamentales para su desarrollo integral. Las siete principales son:
- Bienestar: Valorar la vida y la salud física, psíquica y emocional. La sexualidad es una fuente de vida y desarrollo personal, requiriendo hábitos de prevención, cuidado y valoración.
- Pertenencia a un grupo: Valorar la identidad, la integración, la participación y la colaboración.
- Reconocimiento y valoración del grupo: Apreciar los aspectos positivos de las diferencias a través de una "ética relacional".
- Respeto: Valorar la diversidad, los tipos de familia, la orientación sexual, los sexos, etc., con justicia, solidaridad y tolerancia.
- Afectividad: Valorar la ternura, el cariño y la comunicación.
- Seguridad: Valorar la paz, la igualdad y la resolución pacífica de los conflictos.
- Autonomía: Valorar las iniciativas, el esfuerzo, la independencia, la libertad y la responsabilidad.