Comprendiendo la Sexualidad Humana: Disfunciones, Historia y Respuesta Fisiológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,85 KB

Introducción a las Disfunciones Sexuales

Las disfunciones sexuales, también llamadas trastornos sexuales, se deben trabajar preferentemente con la pareja, lo cual es más óptimo, aunque también se puede trabajar individualmente.

Perspectivas Históricas y Culturales sobre la Sexualidad

Influencia Judeocristiana y Regulación Sexual

Existe una notable influencia de ciertos valores judeocristianos en la regulación sexual de sus miembros, en parte debido a condiciones geopolíticas. Esta regulación, en teoría, impediría los conflictos por sexo. Además, bajo esta perspectiva, se enfatiza la necesidad de crecer demográficamente, por lo tanto, el sexo se considera principalmente con fines procreativos. Se piensa que el útero es tierra fértil y que en el semen vienen las semillas de los seres humanos. Cualquier comportamiento considerado prohibido, como el acto de masturbación o el sexo anal, llega a ser visto como un genocidio simbólico.

Represión de la Sexualidad Femenina

Se consideraba que un comportamiento sexual desbocado llevaría a perder la cabeza, y se atribuía a la mujer el papel de tentadora. Para que esto se regulase y la mujer dejase de ser provocadora, se la reprimía. La mujer no podía tentar al hombre porque, según esta visión, el sexo era solo para procrear, no para que ella disfrutase. Estas concepciones en el mundo musulmán, judío y cristiano difieren de las presentes en algunas religiones orientales.

Se creía que el hombre pierde la cabeza por el sexo, por lo que la mujer debía dejar de tentar; esta era la visión sobre la condición del hombre.

Evolución de la Terapia Sexual

Hasta mediados del siglo XX, no existía la terapia sexual como tal. La terapia de pareja surge cuando la mujer comienza a tener reconocidos sus derechos sexuales y reproductivos.

Pioneros en la Investigación Sexual

Alfred Kinsey y la Desmitificación

El primer investigador norteamericano destacado fue Alfred Kinsey, quien buscó desmitificar el comportamiento sexual en hombres y mujeres. Descubrió que muchos mitos eran incorrectos:

  • El mito de que la masturbación vuelve más tonto o degenera al hombre, basado en la idea de que el semen sería un fluido vital y la mente funcionaría con dicho fluido.
  • Descubrió que un porcentaje significativo (alrededor del 10%) de la población era homosexual, y un porcentaje aún más alto había tenido alguna experiencia homosexual, sin que esto implicara trastorno mental alguno.
  • Descubrió que la mujer también disfruta de la sexualidad.

Masters y Johnson: Avances en los Años 70

La investigación en sexualidad, tras una pausa, se retomó en los años 70 con William Masters y Virginia Johnson. Para entonces, ya existían los preservativos y los anticonceptivos.

Es importante notar que la investigación de la época podía estar sesgada por la muestra que escogían (población que voluntariamente elegía participar). Las primeras técnicas sexuales terapéuticas fueron propuestas por Masters y Johnson.

Helen Singer Kaplan y la Fase de Deseo

Helen Singer Kaplan agregó la etapa de deseo al modelo de respuesta sexual, un aspecto que Masters y Johnson no habían detallado. Kaplan destacó la importancia que tiene el sexo para nosotros, conectándolo incluso con las necesidades de la pirámide de Maslow: si no hay sexo, la especie se extingue.

La Naturaleza de la Sexualidad Humana

En la mayoría de las especies, el sexo está regulado por instintos. Nosotros, los humanos, actuamos más por reflejos y aprendizaje, habiendo modificado o trascendido muchos de los instintos básicos en esta área.

Pero perder los instintos...

Los seres humanos sentimos placer sexual, al igual que otros mamíferos como los delfines y los bonobos.

Motivaciones para la Actividad Sexual

Si bien el sexo tiene una base en la necesidad fisiológica, también cumple otras funciones:

  • Establecimiento de relaciones sociales.
  • Como indicador de autoestima.
  • Sexo por realización personal (para algunos, porque es una actividad en la que destacan o les genera satisfacción).
  • Sexo por protección o seguridad.

La Respuesta Sexual Humana

En hombres y mujeres, la respuesta sexual humana es parecida, aunque la mujer tiene ventajas biológicas respecto al sexo que no estaban siendo explotadas anteriormente.

Fases de la Respuesta Sexual (Masters y Johnson)

Ambos sexos atraviesan las siguientes fases:

  • Fase de excitación (predominantemente parasimpática).
  • Fase de meseta (predominantemente simpática).
  • Orgasmo (predominantemente parasimpática).
  • Fase de resolución (la excitación decae; es común sentir somnolencia).

Periodo Refractario (Exclusivamente Masculino)

Después del orgasmo, el hombre necesita un tiempo para recuperarse antes de poder tener otro encuentro sexual. Este es el periodo refractario, un periodo de "producción" o recuperación fisiológica. Su duración varía, pudiendo ser de algunos minutos a varias horas, y tiende a ser mayor con la edad. Durante este periodo, bajo estimulación sexual, no se produce excitación.

Ventajas Evolutivas

Se postula que el periodo refractario masculino tiene ventajas evolutivas, permitiendo un tiempo para la producción de semen y optimizando así la reproducción. La mujer, al no tener este periodo refractario, podría (teóricamente y en ciertos contextos) aumentar las posibilidades de embarazo con múltiples encuentros.

Diferencias en las Fases entre Hombres y Mujeres

Excitación
  • Hombre: La principal manifestación es la erección del pene.
  • Mujer: La principal manifestación es la lubricación vaginal. El pH vaginal cambia para facilitar la supervivencia de los espermatozoides.
Meseta

La fase de meseta es parecida en ambos sexos: aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia), ruborización cutánea, contracción de capilares, agitación general y un considerable gasto de energía.

Orgasmo
  • Hombre: Se produce la eyaculación. Generalmente experimenta un orgasmo, localizado principalmente en el pene.
  • Mujer: Se producen contracciones uterinas y vaginales. Los orgasmos pueden ser múltiples y se describen como ondas. La sensación orgásmica en la mujer tiende a ser más global o difusa en el cuerpo.
Resolución

En esta fase, baja la estimulación y el cuerpo se relaja, volviendo a su estado previo a la excitación.

Como se mencionó, en el hombre se presenta el periodo refractario.

La Fase de Deseo según Helen Singer Kaplan

Helen Singer Kaplan, como se mencionó, le agregó la fase de deseo, previa a la excitación. Esta fase se define como el interés o motivación de la persona para involucrarse en la actividad sexual.

En muchas parejas, los problemas sexuales se manifiestan precisamente en la fase de deseo.

Activación del Deseo Sexual

Factores que Influyen en el Deseo

  • Hormonas: Ciertas hormonas, como los andrógenos, juegan un papel crucial en el aumento del deseo sexual.
  • Feromonas: Aunque su influencia no es tan determinante en humanos como en otros animales, se ha sugerido que las mujeres en periodo de fertilidad pueden ser percibidas como más atractivas debido a señales químicas sutiles.
  • Testosterona: Altos niveles de testosterona se asocian con un mayor deseo sexual y, en algunos casos, con mayor agresividad. Las mujeres también producen testosterona, aunque en niveles más bajos. (Nota: la administración exógena de testosterona para aumentar el deseo debe ser médicamente supervisada y no siempre es efectiva o indicada).

Fármacos y Deseo Sexual

Algunos fármacos que se promocionan para aumentar el deseo sexual pueden actuar principalmente como placebo. Otros, como los medicamentos que prolongan la erección (ej. inhibidores de la PDE5), funcionan si la persona ya está excitada, pero no aumentan el deseo intrínseco.

La yohimbina (un alcaloide) se ha utilizado en animales y existe el mito de que aumenta el deseo sexual en humanos, pero la evidencia científica es limitada o contradictoria, y puede tener efectos secundarios significativos.

Disfunciones Sexuales Específicas

Eyaculación Precoz

La eyaculación precoz es una disfunción que no tiene una edad de inicio específica; se puede presentar a cualquier edad.

Entradas relacionadas: