Comprendiendo los Patrones Psicológicos: Ansiedad, Depresión, Pánico y Sueño
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Patrones Psicológicos: Estrés y Ansiedad
El patrón de adaptación/estrés se caracteriza por una conducta de evitación no asociada a desencadenantes ambientales específicos, acompañada de una elevada ansiedad. Se observa un escaso control sobre las emociones y una respuesta desproporcionada (en intensidad, duración y frecuencia) a situaciones específicas.
Clasificación de la Ansiedad Patológica
- Ansiedad permanente: Incluye la ansiedad generalizada y los trastornos de pánico (o angustia).
- Ansiedad desplazada hacia afuera: Manifestada en fobia simple, agorafobia y fobia social.
- Ansiedad enfocada a lo cognitivo: Principalmente el trastorno obsesivo-compulsivo.
- Trastornos de ansiedad desplazados al cuerpo (Trastornos somatomorfos sin causa orgánica): Como el trastorno de somatización y el trastorno conversivo.
- Otros trastornos relacionados: Trastornos disociativos (amnesia disociativa, fuga disociativa, personalidad múltiple), Trastorno hipocondríaco, Trastorno dismorfofóbico, Trastorno por dolor, Trastorno facticio y Simulación.
¿Cuál es el síntoma nuclear de la neurosis?
El síntoma nuclear de la neurosis es la ansiedad.
¿Qué hacer ante un ataque de pánico?
En una crisis de pánico, se identifican tres fases clave:
- Fase de Evitación: Enseñar distracciones que no requieran concentración.
- Fase de Enfrentamiento: El individuo debe mantener completa quietud y atención a las sensaciones, sin miedo. Se puede usar la evitación como estrategia inicial.
- Fase de Resultados: La consecuencia de la conducta elimina la respuesta de evitación y facilita la extinción de la sensación de pánico.
Patrón Cognitivo en Manía y Depresión
Este patrón se refiere a las características cognitivas y perceptuales en episodios de manía y depresión.
Episodios Maníacos
- Pensamiento: Curso acelerado, con fuga de ideas (incapacidad para centrarse en una cosa).
- Percepción: Presencia de ilusiones y pseudoalucinaciones. Insensibilidad al dolor.
- Lenguaje: Versatilidad temática, discurso rápido y exceso de gestos.
- Ánimo: Exaltado, con carcajadas frecuentes.
Episodios Depresivos
- Pensamiento: Inhibido, curso lento, monotemático. Ausencia de ideas.
- Percepción: Falsas interpretaciones.
- Atención y Concentración: Déficit significativo.
- Lenguaje: Inhibido, con contenidos tristes y negativos.
Es importante destacar que, en el contexto de tratamiento o manejo, el enfoque para un paciente maníaco suele ser individual, mientras que para un paciente depresivo, el trabajo en grupo puede ser beneficioso.
Tratamiento de los Trastornos del Sueño
Los tratamientos comunes para los trastornos del sueño incluyen:
- Benzodiacepinas
- Barbitúricos
- Otros fármacos específicos
Higiene del Sueño
Para promover un sueño saludable, se recomienda seguir estas pautas de higiene del sueño:
- Mantener horarios de sueño regulares.
- Dormir el tiempo necesario para sentirse descansado.
- Realizar ejercicio moderado durante el día.
- No ir a la cama con hambre.
- Mantener una temperatura fresca en la habitación.
- Evitar bebidas estimulantes del SNC (Sistema Nervioso Central).
- No forzar el sueño ni intentar dormir si no se tiene.
- Usar hipnóticos solo de forma ocasional y bajo supervisión médica.
- Evitar la ingesta excesiva de líquidos antes de acostarse y vaciar la vejiga.
Descripción de la Agenda del Sueño
La agenda del sueño es un método subjetivo de evaluación del patrón de ritmo vigilia-sueño. Consiste en un registro diario de los periodos de sueño que tiene el paciente a lo largo de 24 horas, reflejando el tiempo que tarda en dormir, la duración del sueño y otros aspectos relevantes.
Factores de Riesgo y Desencadenantes del Suicidio
Seis factores de riesgo y desencadenantes importantes relacionados con el suicidio son:
- Cáncer
- Predisposición genética
- Trastornos de personalidad
- Depresión
- Esquizofrenia
- Pérdida laboral o de un ser querido