Comprendiendo la Neurosis y la Psicosis: Características, Tipos y su Impacto Laboral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
Neurosis Obsesiva
La neurosis obsesiva se caracteriza porque el individuo debe realizar determinados rituales o actos para sentirse seguro y conjurar los efectos negativos de ciertos aspectos de la realidad. Por ejemplo, la obsesión por el orden llevada al extremo, o el hecho de lavarse las manos o controlar las cerraduras de las puertas compulsivamente.
Características de la Neurosis
- Alteración parcial de la personalidad: perturbada por conflictos específicos, pero sin distorsión grave.
- Conciencia de enfermedad: reconoce que sus síntomas no son normales, pero en general suelen racionalizarlos como algo pasajero o sin importancia.
- Conservación del juicio de realidad: esto marca la diferencia fundamental con la psicosis.
- El síntoma principal es la angustia: vivida como un efecto displacentero. Podría decirse que la angustia es básica en la génesis de la neurosis.
- Los síntomas son vividos como distónicos: el neurótico considera que sus síntomas no son parte de su personalidad, sino factores que perturban su desarrollo normal.
- Consulta espontánea: al elevarse los niveles de angustia y no poder manejarlos, es común que el neurótico solicite ayuda voluntariamente.
Tipos de Neurosis
Entre los tipos de neurosis se encuentran: neurosis de angustia, neurosis histérica de tipo conversivo y/o de tipo disociativo (histeria), neurosis fóbica, neurosis obsesivo-compulsiva, neurosis depresiva, neurosis neurasténica, neurosis de despersonalización y neurosis hipocondríaca.
Trastornos según la OMS y la APA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), existen diversos trastornos, incluyendo: depresivos, de ansiedad, somatoformes, disociativos, sexuales, del sueño, facticios, de control de impulsos, de adaptación, de personalidad, factores psicológicos que afectan al estado físico, códigos V, duelo patológico, problemas funcionales, rol de enfermo, etc.
Neurosis Laboral
La neurosis laboral se refiere a los desórdenes neuróticos relacionados con el ámbito laboral del sujeto. Puede ser causada por trabajos que expongan al riesgo de tensión psíquica y donde se compruebe una relación de causa-efecto con el trabajo. También se refiere al factor o conjunto de factores laborales que impactan de tal modo en el organismo del trabajador que provocan alteraciones somáticas o psíquicas importantes, afectando su integridad y causando incapacidad o disfuncionalidad en su conducta. Los síntomas que aparecen impiden las actividades requeridas para desempeñar eficazmente el trabajo.
Síntomas de Neurosis Laboral
Los síntomas incluyen ansiedad, fobias, miedos intensivos e irracionales, palpitaciones, excesiva sudoración, temblores, etc.
Psicosis
La psicosis es una enfermedad mental grave con diversos tipos de desórdenes. En algunos casos se la denomina demencia y en el lenguaje popular, se refiere al sujeto como "loco".
Tipos de Psicosis
La psicosis puede ser:
- Procesuales: de aparición brusca.
- De desarrollo: de comienzo insidioso, cuando no puede precisarse el momento de iniciación.
Entre los tipos de psicosis se encuentran: la paranoia, la parafrenia y la psicosis maníaco-depresiva.
Clasificación de la Psiquiatría Clásica
La psiquiatría clásica establece:
- Enfermedades mentales agudas: psiconeurosis emocional, crisis maníaca, etc.
- Enfermedades mentales crónicas: esquizofrenia, demencias y oligofrenia.
Psicosis en el Trabajo
Las personas psicóticas generalmente tienen una historia laboral muy limitada y no suelen formar parte de la población activa luego de la aparición de la enfermedad. Por ejemplo, pierden el interés o el deseo de trabajar y, salvo en tareas de muy baja complejidad, es muy difícil que conserven el puesto de trabajo.
Síntomas de la Psicosis en el Trabajo
Los síntomas básicos de la psicosis incluyen delirios, alucinaciones, apatía, hipobulia, etc.
- Casos de comienzo agudo: agitación aguda, inhibición aguda, euforias agudas, depresiones agudas, etc.
Proceso del Estrés
El estrés es una respuesta ante un cambio de situación que afecta al individuo, produciendo un aumento de tensión. Consta de tres fases:
- Fase de reacción o de alarma: el organismo detecta la amenaza.
- Fase de resistencia: desaparecen los cambios iniciales y surgen otros más específicos para enfrentarse a la situación, con un alto nivel de resistencia y capacidad de esfuerzo. Si el estímulo es prolongado y el individuo es incapaz de rechazarlo, sobreviene la siguiente etapa.
- Fase de agotamiento: fracasadas todas las estrategias adaptativas, se produce una progresiva extenuación de la energía del organismo, pudiendo llevar a la enfermedad o incluso la muerte.
Tipos de Estrés
Existen dos tipos de estrés:
- Estrés bueno (eustrés): se refiere a la adecuada activación del organismo necesaria para acometer con éxito una prueba o demanda.
- Estrés malo (distrés): especifica las consecuencias perjudiciales de una excesiva activación psicofisiológica.
Al hablar de estrés, generalmente se hace referencia al distrés, es decir, las secuelas negativas que puede acarrear el proceso de desadaptación.