Comprendiendo los Movimientos Migratorios en España: Desde el Siglo XIX hasta la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Movimientos Migratorios
Los movimientos migratorios son los movimientos de la población en el espacio. Podemos distinguir entre:
- Emigración: salida de población desde su lugar de origen.
- Inmigración: llegada de población a un lugar de destino.
Saldo migratorio = balance entre la inmigración y la emigración (SM = I – E).
- Balance positivo Inmigración (aumento de población)
- Balance negativo Emigración (descenso de población)
Pueden ser interiores (dentro de las fronteras del país) y exteriores (fuera de las fronteras del propio país).
En España, los movimientos migratorios han condicionado en gran medida las características de la población pasada y actual.
Las migraciones interiores
Definición: movimientos de población dentro de las fronteras de un mismo país. Distinguimos entre: tradicionales y actuales.
1. Migraciones interiores tradicionales (último tercio s.XIX – 1975)
Migraciones realizadas por motivos laborales y protagonizadas por jóvenes de baja cualificación que se dirigieron del campo a las grandes ciudades industrializadas. Hay dos tipos:
Estacionales y temporales (último tercio del s.XIX – 1960)
- Desplazamientos que se emprendían con intención de retorno.
- Destino: otras áreas rurales (en época de vendimia, recolección de aceitunas…) y ciudades (en épocas de escaso trabajo en el campo, para trabajar en la industria, la construcción…).
Éxodo rural (1900-75)
- Desplazamientos con carácter definitivo que se emprendían con el objetivo de buscar una mejor calidad de vida (mejor sueldo, más servicios, libertad personal…).
- Procedencia: áreas rurales atrasadas interior peninsular, interior Galicia, Andalucía.
- Destino: áreas urbanas industriales (Madrid, Barcelona, País Vasco) y turísticas (Levante, Baleares, Canarias).
- Etapas:
- Primer tercio s.XX: aún moderado; favorecido por el inicio de la mecanización agrícola (exceso de mano de obra en el campo), la oferta de trabajo en las ciudades industriales y auge de obras públicas.
- Guerra Civil-posguerra (1936-50): se estanca ya que en las ciudades había problemas de abastecimiento y una reducción del empleo industrial (guerra = destrucción; Autarquía = no reconstrucción).
- 1950-75: máximo auge por crecimiento demográfico, mecanización del campo y el gran crecimiento industrial y turístico que generaron abundante empleo en las ciudades.
- Desde 1975: decae por la grave crisis industrial, que incluso provocó retornos al campo (vida más barata). Tras la crisis, reducción del éxodo rural por: políticas de desarrollo rural, difusión industrial…
Consecuencias de las migraciones interiores tradicionales
- Demográficas: desequilibrios territoriales en la distribución de la población:
- Áreas emigratorias rurales despoblamiento y envejecimiento
- Áreas inmigratorias urbanas grandes densidades de población y rejuvenecimiento
- Económicas:
- Áreas emigratorias rurales descenso de la productividad ya que se marcha la gente joven y más capacitada.
- Áreas inmigratorias urbanas inmigración masiva provoca problemas de vivienda, suelo, equipamientos y servicios
- Sociales: problemas de integración de la población rural emigrante (valores tradicionales).
- Medioambientales:
- Áreas emigratorias rurales abandono y deterioro
- Áreas inmigratorias urbanas saturación, contaminación, ruido, urbanización acelerada y sin planificar…