Comprendiendo la Motivación Humana y los Desafíos Alimentarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 12,39 KB

¿Qué sucede cuando las motivaciones entran en conflicto?

Existen dos tipos de motivación: la de aproximación, que nos atrae a hacer algo, y la de evitación, que nos aleja de hacer algo. Los dilemas que surgen de la mezcla de estos motivos son:

Tipos de Conflictos Motivacionales:

  • Conflicto de aproximación-aproximación: Ocurre cuando nos sentimos atraídos por dos actitudes favorables pero incompatibles.
  • Conflictos de evitación-evitación: Son lo contrario al anterior; no nos sentimos atraídos por ninguna de las acciones posibles.
  • Conflictos de aproximación-evitación: Nos sentimos atraídos por una situación por una parte, pero repelidos por otra.
  • Conflictos de múltiple aproximación-evitación: Son los más difíciles de resolver, ya que podemos tomar diferentes opciones, pero cada una tiene sus pros y sus contras.

¿Por qué comemos como lo hacemos?

Teorías sobre la Conducta Alimentaria:

  • Teoría de la preparación para la escasez: Las personas con más betaendorfinas retienen más grasas. Esta teoría explica por qué al intentar adelgazar mucho en poco tiempo, el cuerpo interpreta el periodo de escasez como una señal para crear más betaendorfinas. Para evitar el efecto rebote al dejar una dieta, la reducción de peso debe ser progresiva.
  • Teoría del punto óptimo: Sugiere que en nuestro cerebro, específicamente en el hipotálamo (en el núcleo ventromedial), existe un centro de control de la alimentación. Si el hipotálamo se daña, las personas pueden dejar de querer comer. Un punto óptimo alto nos hace estar más gordos. El hipotálamo calcula la energía que gastaremos durante el día. Este punto puede aumentar ante el buen sabor y olor de la comida, y disminuir con el ejercicio físico.
  • Teoría del placer y los alimentos: Se pregunta por qué nos gustan más unos alimentos que otros si todos nos alimentan. Al hipotálamo llega el nervio trigémino, que informa sobre el sabor, placer y textura del alimento. Si este nervio se daña, la persona deja de sentir placer al comer y, consecuentemente, pierde las ganas de comer. El placer está asociado a la ingesta.

¿Cómo perder peso aplicando la psicología?

Ninguna dieta funciona sin voluntad. La dieta Mariana es lenta, lo que reduce la posibilidad del efecto rebote. Para adelgazar, debemos gastar más calorías de las que consumimos. Si somos inteligentes, podemos perder unos 700 gramos al mes.

Estrategias para la Pérdida de Peso:

  • Establecer lugar y hora para comer: Intentar no picar entre horas.
  • Comer lentamente: Favorece la digestión y la defecación.
  • Evitar distracciones al comer: No leer ni ver la televisión; prestar atención a la comida.
  • Reducir la disponibilidad de alimentos calóricos.
  • Seguir un régimen variado pero con plato único.
  • Pesarse con supervisión: Es ideal pedir ayuda a alguien. Pesarse por la mañana, desnudo y recién levantado es lo más recomendable.
  • No exceder la hora establecida para comer: Cuanto más tarde comamos, más hambre tendremos.
  • Usar platos pequeños: Es una ilusión óptica que nos hace sentir que comemos más cantidad al llenar el plato.
  • Comer en compañía de comensales moderados: Personas que comen una cantidad normal.
  • Cena ligera: Es preferible a una comida ligera. Si comes poco durante el día, tienes toda la tarde para tener hambre; si cenas poco, tienes toda la noche, pero estarás dormido.
  • Desayunar: El desayuno es la comida más importante del día.
  • Incorporar ejercicio “tonto” diario: Dar un rodeo al ir a sitios, levantarse para pulsar los botones de la TV en lugar de usar el mando. Pequeños gestos que suman.

Trastornos de la Conducta Alimentaria

1. Obesidad y Sobrepeso:

La obesidad es un trastorno, mientras que el sobrepeso es pasarse del peso ideal con tendencia a la obesidad. En psicología, se consideran un mecanismo de negación, donde la persona se premia comiendo. A veces, la obesidad está relacionada con problemas genéticos. La obesidad mórbida es un caso extremo donde el obeso no puede ni levantarse de la cama. La obesidad acarrea problemas cardíacos, hepáticos, sociales (rechazo) y disfunciones eréctiles.

2. Anorexia:

Se da en lugares con abundancia de alimentos y alta presión por un canon estético. Se define como una pérdida de peso muy elevada, pudiendo llegar a la muerte. La persona se niega a comer, suele tener entre 13 y 20 años, es competitiva, físicamente agraciada, de familia estable y con estudios. Afecta a ambos sexos.

Síntomas de la Anorexia:

  • Obsesión por la comida: Le gusta hablar de comida de forma obsesiva e insiste en que los demás coman.
  • Imagen corporal distorsionada: Se ven mucho más gordos de lo que están.
  • Caída excesiva del vello corporal.
  • Intento de no comer.
  • Hiperactividad.
  • Amenorrea: Con el tiempo, la anorexia provoca la desaparición de la menstruación.

¿Qué hay dentro de la cabeza de un anoréxico?

Además de la presión por estar guapos, algunos psicólogos la definen como un trastorno obsesivo de falta de autoestima.

¿Cómo se trata a un enfermo de anorexia?

Si es un problema de falta de autoestima, hay que buscar las razones de su pérdida y mejorarla mediante terapia psicológica. Una vez devuelta la autoestima, el enfermo mejora.

3. Bulimia:

Es más común que la anorexia y más difícil de detectar. La persona bulímica tiene facilidad para ocultarse. Consume grandes cantidades de comida, lo que genera un sentimiento de culpa que la lleva a provocarse el vómito o a usar laxantes. Suele ir acompañado de depresiones, caída del cabello, alteraciones gástricas y quemazón en el tubo digestivo. Como consecuencia, pueden aparecer los “signos de Russell” (observar lo que se ha vomitado o evacuado). Al provocarse el vómito, la persona bulímica tiene una curvatura en el abdomen y la cara se hincha por el exceso de saliva.

4. Pregorexia:

Es la anorexia de las embarazadas. Este trastorno alimentario surgió a partir de fotos de Demi Moore embarazada y tras el embarazo, demostrando que había recuperado su figura. Se creó la idea de que algunas mujeres podían recuperar su tipo tras el embarazo. Las afectadas por pregorexia se someten a dietas estrictas para no engordar demasiado, lo que puede afectar negativamente al feto si la dieta no es suficiente.

5. Vigorexia:

Es un trastorno alimentario en el que el sujeto modifica su alimentación y rutinas de ejercicio para marcar exageradamente sus músculos. Consumen medicamentos (esteroides, anabolizantes) y alimentos hiperproteicos. Estos medicamentos pueden causar problemas hepáticos, disfunción eréctil e incluso cáncer de próstata. La vigorexia comenzó a afectar a adolescentes tardíos (17-20 años) con el establecimiento de un canon estético que valora los abdominales marcados. No debe confundirse con el culturismo, que es saludable.

Uso de la Motivación en la Publicidad

La facilidad de acceso y la localización son factores que motivan. Existen tres tipos de anuncios:

Tipos de Anuncios:

  • Apelación a recursos afectivos: Belleza, sexo, miedo, humor.
  • Apelación al intelecto: "Usted es inteligente" (ej. anuncios de bancos).
  • Apelación a la conducta: Apelan a ciertos valores (ej. bolígrafo solidario).

Valores Habituales en la Publicidad:

  1. Lo natural, sano, ecológico: Coches ecológicos.
  2. Activo y dinámico: Todo lo que se mueve es atractivo (Cola Cao, compresas).
  3. Estatus, poder y prestigio: "Si usas este producto, tienes prestigio".
  4. Lo moderno y ultramoderno: Productos asociados a ser lo último.
  5. Lo femenino y sensual: Aspectos asociados a lo femenino.
  6. Lo clásico, lo seguro: Turrón 1880, La Lechera.
  7. El futuro: Lejía Neutrex, planes de pensiones.
  8. Lo masculino, la fuerza: Perfumes de Antonio Banderas, AXE.
  9. Universalidad o localidad: "Todo el mundo lo bebe", "La mejor cerveza del mundo".
  10. La novedad: "Nueva Nintendo 3DS".
  11. La diversión: Relacionar cervezas con partidos de fútbol o pizzas con reuniones de amigos.

¿Cómo colocar el producto?

Procesos de Comunicación Publicitaria:

  • Emisor: La persona que emite el mensaje (un famoso relacionado con el tema).
  • Mensaje: Lo que se quiere vender.
  • Canal: Televisión, radio, etc.
  • Receptor: El público al que va dirigido el anuncio.

La Motivación de la Conducta Agresiva: ¿Por qué somos violentos?

Agresividad: Cualquier comportamiento destinado a dañar a alguien o algo. Violencia: Acción destructiva.

1. ¿La violencia es algo natural?

En el mundo natural, la violencia es frecuente. Las causas que llevan a la violencia incluyen:

  • Escasez de alimento: (vacas que pelean por hierba).
  • Violación del espacio vital: Cuanto más cerca están las personas, más posibilidades hay de violencia.
  • Dolor o incomodidad: Tocar las narices.
  • Hembras: El deseo por tenerlas y conseguirlas.
  • Frustración ante una meta: No conseguir objetivos.

No es algo puramente natural; el ser humano está genéticamente programado para ser violento. Hay una parte del cerebro que regula nuestra reacción de agresividad, concretamente una parte del lóbulo temporal. Lesiones cerebrales pueden modificar la personalidad. Biológicamente, la violencia está relacionada con hormonas: en hombres, más progesterona se asocia a mayor agresividad; en mujeres, menos progesterona las vuelve más irritables. El neurotransmisor norepinefrina aumenta la agresividad y puede incrementarse con enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia o la depresión. La hipoglucemia (baja glucosa en sangre) está relacionada con la agresividad; el alcohol reduce esta glucosa, explicando la agresividad de algunos borrachos. Estos factores pueden bajar o subir el umbral de agresividad, pero el ambiente y los elementos externos son cruciales. Los elementos que más influyen son:

Factores Ambientales y Conductuales:

  • Frustración: "Te toca la lotería y resulta que es mentira".
  • Aversión hacia alguien: Personas con las que no congeniamos.
  • Insultos.
  • Evolución negativa (injusticia).

2. La violencia se aprende:

  • Los padres enseñan a sus hijos, influyendo en su comportamiento futuro.
  • La violencia está presente en la sociedad (venganza).
  • Se aprende violencia en la televisión (ej. SAW), observando que da resultado, que el que vence usa violencia, o que a través de ella se consiguen cosas.

La violencia aumenta si tenemos medios multiplicadores como el control de armas. El alcohol es otro multiplicador. Los juegos y el contacto físico en deportes como el fútbol o el hockey también pueden desencadenar violencia.

3. ¿Cómo corregir la violencia?

  • Rechazar la violencia como opción social.
  • Racionalizar la competitividad (deporte).
  • El violento piensa peor; es mejor la estrategia.
  • La violencia engendra violencia.

Entradas relacionadas: