Comprendiendo la Moral: Definición, Desarrollo y Ética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

¿Qué es la Moral?

La moral es el conjunto de normas o reglas de acción, así como de valores, que rigen el comportamiento de los individuos en la sociedad. Estas normas y valores están diseñadas para promover una convivencia armoniosa.

Moralidad

La moralidad se refiere al modo en que los miembros de una sociedad aceptan y practican las normas morales.

¿Cómo podemos constatar que la moral es un hecho social?

  • Por la existencia de un lenguaje específico, al cual llamaremos lenguaje moral.
  • Por la institucionalización parcial del Derecho.

Dimensión personal de la moral

Este aspecto de la moral se manifiesta porque el individuo posee la libertad de acatar o no las normas. Las normas morales son siempre generales, y su aplicación depende del individuo y de las circunstancias que ocurran en su vida.

¿Cómo podemos saber lo que es bueno?

La sociedad se rige por un código, y el individuo debe acatarlo si quiere que todo le vaya bien.

La Ética como Ciencia

Como ciencia, la ética se divide en tres partes:

  • Descriptiva

    Tiene por objetivo describir o detallar fenómenos morales, utilizando aportes de otras ciencias como la psicología, la sociología, la antropología, entre otras.

  • Normativa

    Establece y justifica los principios y criterios generales que pueden ser recomendados como preferibles y que permiten la fundamentación racional de las normas morales concretas.

  • Metaética

    Tiene por objeto el estudio de los métodos y procedimientos de justificación de la ética.

Etapas del Desarrollo Moral

Los estudios de desarrollo moral son de gran interés para la ética, ya que demuestran que no toda forma de moralidad es igualmente válida y que existen formas inmaduras o infantiles.

Nivel I: Moral Preconvencional

  • Etapa 1: El castigo y la obediencia (heteronomía)

    El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico; no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios.

  • Etapa 2: El propósito y el intercambio (individualismo)

    La perspectiva característica de esta etapa es el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir.

Nivel II: Moral Convencional

  • Etapa 3: Expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad)

    La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema.

  • Etapa 4: Sistema social y conciencia (ley y orden)

    El punto de vista desde el cual el individuo ejerce su moral se identifica en esta etapa con el del sistema social que define los papeles individuales y las reglas de comportamiento. Las relaciones individuales se consideran en función de su lugar en el sistema social, y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del punto de vista de la sociedad o del grupo social que se toma como referencia.

Nivel III: Moral Postconvencional o de Principios

  • Etapa 6: Principios éticos universales (autonomía)

    En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según el cual todo individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las personas como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir ninguna ventaja individual o social.

Desarrollo Moral según Kohlberg

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores.

Profesional y Profesionalismo

  • Profesional

    Persona que se ubica en una de las disciplinas eruditas y que profesa y actúa según los estándares éticos de una profesión.

  • Profesionalismo

    Cultivo o utilización de ciertas disciplinas, artes o deportes, como medio de lucro.

Valores

Cada persona construye su propia escala de valores, dependiendo de aquello a lo que da más importancia. Esta escala no es definitiva, cambia según a lo que damos más importancia en determinada época de nuestra vida.

Tipos de Valores

  • Valores Sociales: Solidaridad, tolerancia, justicia.
  • Valores Personales: Amor, conciencia, creatividad.
  • Valores Trascendentales: Ética, sentido de trascendencia, convicción religiosa.
  • Valores y Cualidades Personales que dan sentido a la vida: Vida, libertad, capacidad de querer.

Filosofía y Moral

  • Según Aristóteles

    La finalidad del ser humano es la felicidad, y para alcanzarla, se debe actuar con virtudes.

  • Según Kant

    Se debe obrar como si la máxima de nuestra acción debiera convertirse, por nuestra voluntad, en ley universal de la naturaleza. La prudencia es hipócrita.

Entradas relacionadas: