Comprendiendo las Migraciones Humanas: Tipos, Causas y Dinámicas Globales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Comprendiendo las Migraciones Humanas: Tipos, Causas y Dinámicas
Las migraciones son los desplazamientos que realizan las poblaciones de un lugar a otro y que conllevan un cambio en el lugar de residencia. Cuando son a otro país, se denominan internacionales; pero cuando son dentro del mismo país, son internas (por ejemplo, del campo a la ciudad y viceversa).
La persona que se va de su lugar de residencia es un emigrante, y los inmigrantes son las personas que llegan de otro lugar.
Motivaciones Principales de la Migración
La mayoría de los migrantes se desplazan con el objetivo de obtener un empleo, un mejor sueldo, es decir, mejorar su calidad de vida. En 2005, alrededor del 90% de los migrantes se desplazaban por estos motivos. Por lo que la mayoría de los movimientos o flujos migratorios parten de los países más pobres o poco desarrollados hacia los más desarrollados y ricos.
Refugiados y Migraciones Forzadas
Hay veces que las personas se ven forzadas a migrar por guerras, persecuciones o conflictos. Ciertas veces, algún problema ambiental que resulta en una catástrofe, por ejemplo, un terremoto, puede motivar a la persona a comenzar una nueva vida en otro lugar.
Clasificación de las Migraciones
Las migraciones pueden clasificarse según diversos criterios:
- Migraciones Forzadas: No deseadas, causadas por persecuciones, guerras, catástrofes ambientales, etc.
- Migraciones Voluntarias: Por ejemplo, las realizadas por motivos económicos o de búsqueda de mejores oportunidades.
Según el tiempo, pueden ser:
- Temporales: Es decir, que no son permanentes.
- Definitivas: Si la persona no vuelve a su lugar de origen.
Las Cadenas Migratorias: Redes de Apoyo
En los procesos migratorios, influyen tanto las características y situaciones del lugar de origen (zonas de expulsión) como las del destino (zonas de atracción). Sin embargo, conocer solo las razones que pueden expulsar o atraer a una persona no es suficiente para comprender la complejidad del proceso migratorio.
Por ejemplo, resulta importante el conjunto de relaciones sociales que pueden ayudar al migrante a disminuir los costos del desplazamiento. Para el migrante, conocer a una persona en el lugar de destino significa reducir algunos costos del desplazamiento. Además, le proporcionan información, alojamiento y contactos para encontrar un empleo.
Es más fácil decidirse a emigrar cuando se cuenta con una red social, a la que se le denomina cadena migratoria.
Evolución de las Cadenas Migratorias
En sus fases iniciales, la emigración es un fenómeno muy selectivo. No cualquiera migra. Son audaces y emprendedores que cuentan con la información y recursos para iniciar su vida en un contexto desconocido. Sin embargo, a medida que la cadena migratoria se amplía y afianza, disminuye el costo de emigrar y se va incorporando otro tipo de personas. Así, llega a nuevas capas sociales y es cada vez mayor la diversidad sociodemográfica de los migrantes.
Un ejemplo claro es el de los marroquíes en España. En la última década, llegaron a España como parte de cadenas migratorias maduras. De hecho, irse a Europa se convirtió en un fenómeno común entre los jóvenes marroquíes, teniendo esa intención más del 80%. La emigración se extendió en toda la estructura social marroquí, de modo que ya no es posible reconocer el perfil selectivo de los primeros que se desplazaron.
Las Migraciones en la Historia: Un Contexto Relevante
Podemos reconocer ciertos momentos históricos en los que la migración masiva se destacó:
- Entre los siglos XVI y XVII: Durante el colonialismo, hubo una migración masiva de africanos hacia América. Esto no fue voluntario, ya que eran esclavos y forzados a trasladarse y trabajar en los yacimientos mineros y en las plantaciones agrícolas, sobre todo al sur de EE. UU., islas del Caribe y Brasil.