Comprendiendo la Inflación y el Desempleo: Perspectivas Clásica, Keynesiana y Monetarista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Diferencias entre los Enfoques Clásico, Keynesiano y Monetarista sobre la Inflación
A continuación, se explican las distintas perspectivas sobre la inflación según las principales escuelas de pensamiento económico:
a. Enfoque Clásico
El enfoque clásico sostiene la creencia de una causa única que provoca el fenómeno de la inflación: el aumento de la cantidad de dinero existente en el sistema económico. Por tanto, la política económica para la estabilización de los precios queda limitada al control monetario de la cantidad de dinero en circulación.
b. Enfoque Keynesiano
El enfoque keynesiano explica la inflación a través de la demanda agregada y con un énfasis en la política fiscal. Concluye que, en una situación de pleno empleo, un aumento de la demanda agregada (DA) aumentará la inflación y, en menor proporción, disminuirá el desempleo. Mientras que, en una situación donde el ingreso sea menor al potencial, un aumento de la DA ocasionará una disminución del desempleo mucho mayor que el aumento que se proporcionará en los precios.
c. Enfoque Monetarista
El enfoque monetarista explica el fenómeno de la inflación a través de la demanda agregada (DA), pero utiliza como mecanismo de control la oferta monetaria (OM). Concluye que un aumento de la oferta monetaria disminuye la tasa de interés real, lo que incrementa el volumen de la inversión y de la DA. Sin embargo, debido a la forma de la curva de oferta agregada (OA) a largo plazo, que ahora es vertical, el aumento de los precios es mayor que el aumento del producto.
Diferencias entre los Enfoques Clásico y Keynesiano sobre las Causas del Desempleo
Según el enfoque clásico del desempleo, y bajo el supuesto de que los precios y los salarios son flexibles, se llegará al equilibrio por medio de la pura interacción de oferta y demanda de trabajo. Esto quiere decir que, en el largo plazo, siempre se va a converger hacia el equilibrio y, si esto es así, la única forma de que haya desempleo es que se fije un salario real por encima del salario de equilibrio.
Mientras que el enfoque keynesiano señala que el desempleo relevante es el involuntario, el cual se origina dado un exceso de oferta tanto en el mercado de trabajo como en el de bienes, y una insuficiencia en la demanda agregada. Por el contrario, el enfoque clásico señala que hay exceso de oferta en el mercado de trabajo y exceso de demanda en el mercado de bienes.
Estrategias para Reducir la Inflación: Perspectivas Keynesiana y Monetarista
Suponga que usted es el ministro de Economía de un país X y desea reducir la inflación. Desde el enfoque Keynesiano, podría aumentar los impuestos para ciertos artículos o disminuir el gasto público, para que la demanda agregada (DA) se contraiga y disminuyan los precios. Y desde el enfoque monetarista, se debería disminuir la oferta monetaria (OM) para que aumente la tasa de interés real, se contraiga la DA y disminuyan los precios.
¿Por qué el Mercado Laboral Podría No Comportarse como Otros Mercados?
El mercado laboral podría no comportarse como otros mercados debido a la existencia de rigideces en los salarios. Estas rigideces vienen dadas por negociaciones entre las empresas y los sindicatos, quienes buscan obtener los mayores salarios posibles para la población empleada sin considerar a la población no empleada. Esto hace que el mercado no funcione como los otros, ya que el precio no se fija por libre oferta y demanda, sino que responde a presiones de grupos sindicales.
Impacto de un Aumento en los Costos de Producción y Respuestas de Política Monetaria
Suponga que ocurre un aumento de los costos de producción. Cuando aumentan los costos, se contrae la oferta agregada (OA) y se pasa a una situación de equilibrio donde los precios son mayores, el producto se contrajo y aumentó la tasa de desempleo.
Si se decide expandir la oferta monetaria (OM), disminuirá la tasa de interés real, aumentará la importación y, por consiguiente, la demanda agregada (DA) se expandirá (DA a DA*). Esto ocasiona un aumento del ingreso, pero nuevamente aumentan los precios. Por lo que se evidencia un aumento importante de los precios: primero, por el aumento de los costos; y segundo, por el incremento de la OM para disminuir el desempleo.