Comprendiendo la Hipoxemia y el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
Causas de Hipoxemia
La hipoxemia puede originarse por diversos factores, clasificados en intrapulmonares y extrapulmonares.
Factores Intrapulmonares:
- Alteración en la difusión alveolocapilar de O2.
- Presencia de cortocircuito (shunt).
- Desequilibrio en las relaciones ventilación/perfusión (VA/Q).
- Problemas de ventilación.
Factores Extrapulmonares:
- Disminución de la presión inspiratoria de O2.
- Alteraciones en la ventilación.
- Reducción del gasto cardiaco.
Limitación de la Difusión
Este factor, aunque de dudosa relevancia clínica en muchos casos, puede responder a la administración de oxígeno. Se caracteriza por un gradiente alveolo-arterial de O2 elevado.
- El gradiente alveolo-arterial de O2 se expresa como G(A-a)O2 = PAO2 – PaO2 > 20.
- La presión alveolar de O2 se calcula mediante la fórmula: PAO2 = (Pb – PH2O) FiO2 – PaCO2/R.
- Condiciones como la fibrosis pulmonar pueden afectar la difusión.
Desequilibrio VA/Q
Este es el mecanismo más frecuente de hipoxemia y suele responder a la administración de oxígeno. Se asocia con un gradiente alveolo-arterial elevado y puede presentar niveles variables de PaCO2.
- Es el mecanismo más frecuente.
- Responde a la administración de O2.
- Gradiente alveolo-arterial elevado.
- PaCO2 normal, elevada o disminuida.
- Ejemplos: EPOC, TEP.
Cortocircuito o Shunt
Ocurre cuando la sangre pasa por áreas pulmonares no ventiladas. No responde a la administración de oxígeno y se asocia con un gradiente alveolo-arterial muy elevado.
- Sangre no ventilada.
- No responde a oxígeno.
- G(A-a)O2 muy elevada.
- Ejemplos: Neumonía, SDRA, EPA.
Hipoventilación Alveolar
Se define por una ventilación alveolar disminuida, lo que siempre se acompaña de hipercapnia. Responde a la oxigenoterapia y, en un pulmón sano, el gradiente alveolo-arterial de O2 (G(A-a)O2) es normal.
- La ventilación alveolar (VA) se relaciona con el CO2 exhalado y la PaCO2: VA = K x VCO2/PaCO2.
- Se acompaña siempre de hipercapnia.
- Responde a oxigenoterapia.
- G(A – a)O2 normal en pulmón sano.
Causas de Hipercapnia
La hipercapnia, o el aumento del dióxido de carbono en la sangre, se debe principalmente a:
- Hipoventilación alveolar.
- Desequilibrio de las relaciones ventilación/perfusión (VA/Q).
Manifestaciones Clínicas de Hipoxemia e Hipercapnia
Hipoxemia:
Los síntomas de la hipoxemia pueden variar e incluir:
- Compromiso de conciencia.
- Cambios de personalidad.
- Confusión y ansiedad.
- Convulsiones y coma.
- Taquicardia o bradicardia.
- Hipertensión o hipotensión.
- Arritmias.
- Isquemia miocárdica.
- Taquipnea y cianosis.
Hipercapnia:
Los signos y síntomas de la hipercapnia pueden manifestarse como:
- Compromiso de conciencia.
- Cefalea.
- Confusión y sopor.
- Coma y convulsiones.
- Asterixis (temblor de aleteo).
- Mioclonías.
- Edema papilar.
- Hipotensión.
- Arritmias.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO DEL ADULTO (SDRA)
Definición
El SDRA es un síndrome clínico que resulta de una lesión pulmonar aguda, ya sea de origen directo o indirecto. Esta lesión provoca un daño en la membrana alveolocapilar pulmonar, resultando en un aumento de la permeabilidad y edema pulmonar no cardiogénico.
Etiología
Las causas del SDRA se dividen en dos categorías principales:
Mecanismo Directo:
- Infecciones pulmonares (ej. Neumonía).
- Broncoaspiración.
- Contusión pulmonar.
- Casi ahogamiento.
Mecanismo Indirecto:
- Sepsis.
- Trauma grave.
- Shock.
- Transfusiones múltiples.
- Quemaduras extensas.
Fisiopatología
La fisiopatología del SDRA implica:
- Un daño pulmonar inflamatorio difuso.
- Aumento de la permeabilidad vascular pulmonar.
- Incremento del peso pulmonar.
- Pérdida de tejido pulmonar aireado.
Marcadores Clínicos del SDRA:
- Hipoxemia refractaria al aporte de O2.
- Infiltrado pulmonar bilateral en estudios de imagen.
- Incremento del espacio muerto fisiológico.
- Descenso de la distensibilidad pulmonar.
Patología del SDRA
El SDRA evoluciona típicamente en tres fases:
Fase Exudativa:
Ocurre en la primera semana tras el inicio de los síntomas y se caracteriza por daño alveolar difuso.
Fase Proliferativa:
Se presenta en la segunda semana y se asocia con la organización del exudado y el inicio de la fibrosis.
Fase Fibótica:
Puede comenzar alrededor del décimo día y representa la fase de cicatrización del tejido pulmonar.
Clínica
El tiempo de inicio de los síntomas del SDRA es variable. Los hallazgos clínicos suelen ser inespecíficos e incluyen:
- Disnea (dificultad para respirar).
- Taquipnea (respiración rápida).
- Taquicardia (ritmo cardíaco acelerado).
- Cianosis (coloración azulada de la piel).
- Alteración del estado mental.
- Otros síntomas relacionados con la condición predisponente subyacente.