Comprendiendo la Formación y Tipos de Suelos: Una Exploración Detallada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
El Suelo: Capa Superficial de la Tierra
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre. Se compone de elementos en los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso.
Factores Clave en la Formación del Suelo
La formación de un suelo comienza con la disgregación física de la roca madre al contacto con la atmósfera. Este proceso permite la instalación progresiva de la vegetación colonizadora, así como de organismos y microorganismos. Los factores que condicionan este desarrollo son:
Factores Determinantes:
- La Roca Madre: Es el sustrato mineral a partir del cual se forma el suelo. Según la composición de la roca madre, los suelos pueden clasificarse como silíceos, arcillosos o calizos.
- El Clima:
- Las precipitaciones suministran el agua esencial para la actividad biológica y química, y condicionan el lixiviado (disolución y arrastre de elementos de la capa superficial).
- Las temperaturas influyen en la actividad química y bacteriana, la cual es mayor cuanto más elevada es la temperatura. Atendiendo al clima, los suelos pueden ser zonales, azonales e intrazonales.
- La Topografía: En las zonas llanas se acumulan suelos más gruesos, mientras que las pendientes fuertes favorecen la erosión y el deslizamiento del suelo.
- Los Seres Vivos:
- Las plantas, en algunos casos, contribuyen a mantener la fertilidad del suelo.
- La microflora (bacterias y hongos) descompone la materia orgánica muerta, formando el humus.
- El Ser Humano: Puede alterar, destruir o mejorar el suelo mediante la aplicación de abonos y la realización de repoblaciones adecuadas.
- El Tiempo: La formación del suelo es un proceso lento que requiere un considerable lapso de tiempo geológico.
Horizontes y Perfil del Suelo
El conjunto de horizontes constituye el perfil del suelo, una sección vertical que muestra las distintas capas:
- En profundidad se encuentran los horizontes D (roca madre no alterada) y C (material rocoso fragmentado).
- En la superficie se encuentra el horizonte A, rico en materia orgánica.
- Entre ambos se sitúa el horizonte B, de acumulación.
Clasificación de los Tipos de Suelo
3.1 Suelos Zonales
Estos suelos están fuertemente influenciados por el clima de la región donde se desarrollan.
3.1.1 Suelos de Clima Oceánico
Son ricos en materia orgánica y tienden a ser ácidos. Las lluvias constantes lavan las capas superficiales, arrastrando elementos hacia estratos inferiores. La acidez se ve reforzada si la roca madre es silícea. Todos los suelos ácidos requieren abonado para su aprovechamiento agrícola.
- Sobre roquedo silíceo:
- La tierra parda húmeda es el tipo dominante.
- Los rankers se sitúan en las zonas más altas o de mayor pendiente. Solo son aptos para pastos y bosques, nunca para cultivo.
- Sobre roquedo calizo:
- La tierra parda caliza es el tipo dominante.
- La terra fusca aparece sobre calizas duras y en zonas montañosas.
3.1.2 Suelos de Clima Mediterráneo
- En rocas siliceas: El tipo predominante es la tierra parda meridional. Se dedica a dehesas de encina, pastizales pobres o, cuando se encalan o abonan, a cereales.
- En rocas calizas:
- El suelo rojo mediterráneo es un excelente terreno apto para todo tipo de cultivos.
- La terra rossa, donde dominan los matorrales y cultivos marginales como el almendro o el olivo.
- En arcillas y margas: Surgen los vertisuelos o tierras negras, caracterizados por su abundancia de arcillas expansivas que se hinchan al humedecerse y se contraen al secarse.
- En áreas mediterráneas de clima estepario: El suelo más característico es el suelo gris subdesértico.
3.2 Suelos Azonales e Intrazonales
- Los suelos azonales: No presentan características bien definidas porque no han tenido tiempo suficiente para formarse o se encuentran en pendientes demasiado pronunciadas.
- Los suelos intrazonales: Son suelos bien definidos. Los más habituales son los pardos calizos y rendzinas, que permiten cultivos leñosos, cereales y leguminosas, así como huertas si se riegan. Los aluviales, situados a orillas de los ríos, son aptos para cultivos de huerta.