Comprendiendo la Formación de Especies: Aislamiento y Divergencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

El Concepto de Especie

Una especie es un grupo de poblaciones que evoluciona de manera independiente, ya que los alelos no se mueven entre la poza génica de especies diferentes. Otro concepto es la especie biológica, que es un grupo de poblaciones naturales que se cruzan efectiva o potencialmente y que están aisladas reproductivamente de otros grupos semejantes. Este concepto se basa en el análisis del aislamiento reproductivo (la incapacidad para cruzarse exitosamente fuera del grupo), que asegura la independencia evolutiva.

La Apariencia Puede Engañar

La apariencia es muy engañosa a la hora de reconocer especies. Por un lado, la semejanza superficial en algunas ocasiones enmascara múltiples especies, haciendo creer que dos o más son una sola. Por otro lado, algunas diferencias en apariencia no siempre significan que pertenezcan a distintas especies.

Aislamiento Reproductivo

El aislamiento reproductivo se produce según los mecanismos de aislamiento. Estos representan un beneficio para los individuos, ya que si se reprodujeran con miembros de otras especies, los descendientes no serían correctamente engendrados y el esfuerzo reproductivo sería en vano.

Mecanismos de Aislamiento

Existen dos tipos principales:

  • Mecanismos precigóticos: Impiden el apareamiento entre especies o la fecundación si esta ocurre.
  • Mecanismos postcigóticos: Impiden la formación de híbridos fértiles y vigorosos entre especies después de la fecundación.

Especiación: La Formación de Nuevas Especies

La especiación es el proceso de formación de nuevas especies, resultado del aislamiento de las poblaciones seguido de la divergencia génica. La diferenciación entre poblaciones para que se formen nuevas especies solo puede darse si algo impide la cruza entre ellas; de lo contrario, los cambios genéticos se difundirían rápidamente entre las poblaciones relacionadas. Este impedimento es el aislamiento de las poblaciones.

Sin embargo, el aislamiento no es suficiente por sí solo. Las poblaciones aisladas deben diferenciarse genéticamente de forma significativa, de modo que si volvieran a encontrarse, ya no puedan cruzarse ni reproducirse exitosamente. Estos cambios genéticos ocurren mediante la divergencia de las poblaciones, ya sea de forma fortuita (deriva génica), especialmente si las poblaciones son pequeñas, o como resultado de la selección natural.

Existen dos tipos principales de especiación: alopátrica y simpátrica.

Especiación Alopátrica

La especiación alopátrica se produce cuando una barrera física separa diferentes porciones de una población. Por ejemplo, cuando un grupo se desplaza a una isla remota y realiza una colonización, queda totalmente aislado. Las poblaciones también pueden ser divididas por cambios geológicos y climáticos, como modificaciones frecuentes en el paisaje debidas a catástrofes naturales (grandes subidas de la marea, erupciones volcánicas, etc.) o la deriva continental. La selección natural y la deriva génica (generalmente por el efecto fundador) pueden favorecer el aumento de las diferencias genéticas entre las poblaciones aisladas.

Especiación Simpátrica

La especiación simpátrica es el mecanismo mediante el cual las poblaciones se aíslan genéticamente sin necesidad de separación geográfica. Se produce principalmente por aislamiento ecológico y mutaciones.

  • El aislamiento ecológico ocurre cuando existen dos hábitats diferentes dentro de una misma región geográfica. La población instalada allí puede dividirse en dos grupos, cada uno especializado en un hábitat. Con el tiempo, estos grupos evolucionan con diferentes rasgos adaptativos, lo cual disminuye el flujo génico entre ellos hasta imposibilitar la cruza y formar dos especies distintas.
  • La principal mutación que causa especiación simpátrica es la poliploidía (la adquisición de múltiples réplicas de cada cromosoma). Los individuos poliploides generalmente no pueden reproducirse exitosamente con los individuos diploides de su especie progenitora, quedando así reproductivamente aislados. Las plantas poliploides a menudo pueden reproducirse asexualmente o autofecundarse, lo que les permite ser miembros fundadores de una nueva especie poliploide.

Radiación Adaptativa

Existe otro método de especiación llamado radiación adaptativa. Este proceso consiste en que poblaciones de una especie invaden diversos hábitats nuevos y evolucionan rápidamente en respuesta a las diferentes presiones ambientales de dichos hábitats, diversificándose en múltiples especies nuevas.

Extinción: El Destino Final

La extinción es el destino final de toda especie: la muerte del último de sus miembros. El curso natural de la evolución implica una continua renovación de las especies. Las causas más frecuentes para este proceso son:

  • Distribución en un área muy pequeña: Cualquier cambio local puede ser devastador, haciendo a la especie muy vulnerable.
  • Especialización excesiva: Una dependencia extrema de recursos o condiciones específicas limita la capacidad de adaptación a cambios ambientales.
  • Interacciones biológicas: La competencia intensa y la depredación actúan como agentes de selección natural que pueden llevar a la extinción si una especie no puede adaptarse.
  • Cambio y destrucción del hábitat: La alteración o eliminación del entorno natural de una especie, a menudo causada por actividades humanas o eventos naturales, es una de las principales causas de extinción.

Entradas relacionadas: