Comprendiendo la Expresividad Corporal Infantil: Los 5 Parámetros Esenciales de la Psicomotricidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
Parámetros de Expresión Psicomotriz Infantil
Se identificaron cinco parámetros que se repetían indefectiblemente (siempre). A estos se les denominó parámetros de expresión psicomotriz. El estudio de estos parámetros podría ofrecer índices objetivos sobre la evolución de la expresividad corporal de un niño. Estos parámetros son:
El Espacio
Se debe analizar cómo se relaciona el niño con el espacio, lo que permite observar patrones o perfiles de su evolución espacial.
- ¿El niño utiliza todo el espacio o solo una parte?
- ¿Comparte el espacio o delimita el suyo propio?
- ¿Invade el espacio de los demás?
- ¿Da un uso diferente a espacios distintos?
- ¿Qué relaciones espaciales establece con sus compañeros?
- ¿Necesita mucho o poco espacio?
- ¿Respeta el espacio de la sala?
El Tiempo
Se debe observar la relación del niño con el tiempo.
- ¿Cómo utiliza el tiempo?
- ¿Realiza muchas actividades de corta duración o una de larga duración? (Por ejemplo, el niño que dice: «¡Espera, profe, que tengo que terminar la casita!»)
- ¿Encadena las actividades o hay «tiempos muertos»? (Por ejemplo, el niño que dice: «¡Espera, profe, que vea qué voy a hacer!»)
- ¿Cómo subjetiva el tiempo? (Por ejemplo, el niño que pregunta: «¿Ya es la hora?»)
El Material
Se puede analizar el uso que el niño da a los materiales.
- ¿Qué tipo de material utiliza y en qué cantidad?
- ¿Cómo lo utiliza?
- ¿Le da muchos o pocos usos?
- ¿Comparte el material?
- ¿Es capaz de tomar distancia del material? (Por ejemplo, el niño que lleva su manta y no puede separarse de ella).
- ¿Para qué utiliza el material?
- ¿Puede el niño tener un proyecto con el material?
- ¿Respeta el material? (Por ejemplo, un niño que solo muerde el cojín).
- ¿Cambia el registro de uso del material? (Por ejemplo, el cojín sirve para saltar y para hacer una casa).
- ¿El material forma parte de su propio cuerpo o es externo a él?
Relación con Uno Mismo
Esta categoría incluye todos los aspectos gestuales, mímicos, posturales y expresivos. Se observa inicialmente el tono del niño y, posteriormente, su postura. También se puede analizar la dominancia de los niveles corporales y los códigos de lenguaje que utiliza.
Relación con los Otros
Se distingue la relación con el profesor y, posteriormente, con los compañeros.
- ¿Qué tipo de lenguaje expresivo utiliza?
- ¿Se comunica más verbalmente, por dibujos, etc.?
- ¿Respeta el espacio de los demás?
- ¿Invita a otros a participar?
- Se pueden objetivar los tipos de conductas relacionales que emplea: por ejemplo, conductas de absoluta dependencia, provocación, desafiantes, asertivas, etc.
- ¿Participa o no participa?
- ¿Obedece o no obedece?