Comprendiendo la Exclusión Social y las Necesidades Humanas en Ciencias Sociales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
La Exclusión Social: Un Concepto Dinámico y Multidimensional
El término exclusión social surge a finales de los años 80. Es un concepto amplio y dinámico que provoca que a una persona o a un colectivo le resulte muy difícil acceder a los recursos, las oportunidades y las posibilidades de las que dispone un conjunto de la sociedad, quedando al margen de las posibilidades de desarrollar una vida independiente plenamente normalizada.
Según Joan Subirats, la exclusión social es una situación concreta fruto de un proceso dinámico de acumulación, superposición y combinación de diversos factores, creando desventaja o vulnerabilidad. Es aquel proceso social en el que una persona va perdiendo recursos tanto personales (como la salud física) como relacionales (laborales, familiares).
Zonas de la Exclusión Social
La exclusión social se puede entender a través de diferentes zonas o estados:
- Zona de integración, seguridad o estabilidad: Es la zona ideal, donde están garantizadas las necesidades básicas y la participación social, económica y política.
- Zona de vulnerabilidad, precariedad o inestabilidad: Las relaciones laborales, sociales o familiares son inestables, lo que puede llevar a una situación de riesgo.
- Zona de exclusión o marginación: Son aquellos que están al margen del mundo laboral, viven aislados socialmente y presentan carencias en todos los niveles (sanitarios, vivienda, etc.).
Es importante destacar que el pertenecer a una zona u otra es cambiante y variable; en cualquier momento se puede pasar de una a otra, lo que subraya la naturaleza dinámica de la exclusión.
Características de la Exclusión Social
La exclusión social presenta varias características fundamentales:
- Relatividad: Dado que la gente está excluida en una sociedad determinada y en un lugar y tiempo específicos. Lo que se considera exclusión puede variar cultural y temporalmente.
- Multidimensionalidad: La renta y el consumo son centrales, pero hay más aspectos involucrados, como la participación social, la habilidad para llevar a cabo una actividad o el acceso a servicios básicos.
- Agencia: Implica un acto y unos agentes. Puede haber autoexclusión o agentes e instituciones que excluyan a individuos o colectivos.
- Dinámica: Las personas no están excluidas porque actualmente estén sin trabajo, sino porque hay pocas perspectivas de futuro, lo que indica un proceso continuo y no un estado estático.
Dimensiones de la Exclusión Social
La exclusión social se manifiesta en diversas dimensiones, afectando múltiples aspectos de la vida de las personas:
- Exclusión del mercado de trabajo
- Exclusión económica
- Exclusión cultural
- Exclusión a través del aislamiento social
- Exclusión espacial
- Exclusión institucional
Las Necesidades Sociales: Un Enfoque desde la Psicología y la Sociología
Las necesidades humanas son un estado interno insatisfactorio, de inquietud, tensión o desequilibrio. Es más bien una energía corporal que es movilizada y dirigida selectivamente hacia partes del ambiente. Se manifiestan a través de conductas, las cuales son la expresión de las necesidades, por lo que hay una intención y una acción para lograr satisfacer el estado de carencia.
Técnicas Clasificatorias de las Necesidades: La Teoría Jerárquica de Maslow
Una de las clasificaciones más conocidas de las necesidades humanas es la Teoría Jerárquica de Maslow, que las organiza en una pirámide de cinco niveles:
- Fisiológicas: Necesidades básicas para la supervivencia (hambre, sed, sueño).
- Seguridad: Necesidad de sentirse seguro y protegido (seguridad física, de empleo, de recursos).
- Afiliación: Necesidad de relaciones sociales y afecto (amistad, afecto, pertenencia a un grupo).
- Reconocimiento: Necesidad de estima y respeto (confianza, respeto de los demás, éxito).
- Autorrealización: Necesidad de desarrollar el máximo potencial personal (creatividad, moralidad, espontaneidad, resolución de problemas).