Comprendiendo la Exclusión Social: Causas Estructurales y Factores Multidimensionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
El Concepto de Exclusión Social: Naturaleza y Dimensiones
2. La Exclusión Social como Problemática Estructural
Las causas de la exclusión no aparecen por azar ni son coyunturales; son claramente estructurales.
La exclusión social, por tanto, es el resultado de una determinada estructura social, política, cultural y económica.
La propia organización social, directa o indirectamente, es la que genera “poblaciones sobrantes”. Las instituciones económicas, educativas o eclesiásticas pueden ser las causantes de la exclusión social. Cuanto más selectivas son las instituciones de una sociedad, mayores son las posibilidades de que haya colectivos en situación o riesgo de sufrir exclusión.
2.1. Dimensiones del Concepto de Exclusión Social
La exclusión es un fenómeno multidimensional que depende de los recursos personales y sociales disponibles. Supone la interacción de diversos factores de riesgo que marcan los itinerarios de las personas.
Aunque pueda manifestarse a través de un solo factor o este sea el dominante, normalmente un proceso de exclusión se debe a la conjunción de diversos factores. Para explicar esta idea, Malgesini y García (2000) ponen el ejemplo de una mujer soltera con cargas familiares. Esta variable no es de por sí suficiente para producir un proceso de exclusión si va acompañada de un empleo fijo y bien remunerado y de una red social fuerte.
Con relación a este planteamiento, resulta comprensible la idea de que cuantas más dimensiones abarque la exclusión de una persona, mayor será el grado de desventajas que sufra. Por ello, es tan importante conocer las dimensiones y factores que amplían o disminuyen la vulnerabilidad de las personas.
De acuerdo con Estivill (2003), los factores más destacados de los procesos de exclusión son variados:
- Orígenes familiares
- Baja, nula o mala escolarización
- Escasa o poca formación profesional
- Ausencia de trabajo, trabajo precario o estacional
- Alimentación deficiente
- Bajos ingresos
- Vivienda insalubre o en mal estado
- Salud deficitaria y enfermedades crónicas
- Falta de prestaciones sociales y de acceso a los servicios públicos
3. La Exclusión Social como Problemática Estructural (Reafirmación)
Las causas de la exclusión no aparecen por azar ni son coyunturales; son claramente estructurales.
La exclusión social, por tanto, es el resultado de una determinada estructura social, política, cultural y económica.
La propia organización social, directa o indirectamente, es la que genera “poblaciones sobrantes”. Las instituciones económicas, educativas o eclesiásticas pueden ser las causantes de la exclusión social. Cuanto más selectivas son las instituciones de una sociedad, mayores son las posibilidades de que haya colectivos en situación o riesgo de sufrir exclusión.