Comprendiendo el Poder y las Estructuras Sociales: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Poder

El poder designa la capacidad que tiene una persona o grupo para imponer su voluntad sobre la de los otros. De esta manera, el poder se traduce en una relación en la que uno de los elementos queda controlado, condicionado o determinado por el otro componente de la relación.

El poder impregna todos los ámbitos de nuestra vida: se ejerce en el ámbito familiar, en la educación, en las relaciones de pareja y en las empresas. Allí donde hay un grupo humano, allí hay poder, pues siempre que hay más de una voluntad, una tiende a imponerse a las otras.

Ejerce poder el tirano que manda despóticamente a sus súbditos, pero también la madre protectora que impone su voluntad al hijo, el médico que prescribe una dieta al paciente, el entrenador que decide una alineación o el profesor que se hace escuchar en una clase.

Relaciones de Producción

En la terminología marxista, esta expresión se refiere a las relaciones que se dan entre los dueños de los medios de producción y aquellos que, por no controlar tales medios, están sometidos a los primeros, dando así origen a las clases sociales.

Las relaciones de producción pueden ser de dos tipos:

  • Relaciones técnicas: Son aquellas que se establecen entre los agentes y los medios de producción. Designan las diferentes formas de control que los primeros pueden ejercer sobre los segundos y sobre el proceso de trabajo en general. A su vez, pueden ser de tres tipos:
    1. Proceso de producción individual: El agente puede controlar personalmente los medios de producción y, en general, todo el proceso del trabajo (por ejemplo, el trabajo artesanal).
    2. Proceso de producción cooperativo-simple: Los agentes pueden controlar individualmente los medios de producción y colectivamente el proceso del trabajo (por ejemplo, la caza en los pueblos primitivos).
    3. Proceso de producción cooperativo-complejo: Se establece una total separación entre el agente que controla los medios de producción (agentes directos) y el que controla el proceso del trabajo (agentes no directos), como es el caso en la industria capitalista.
  • Relaciones sociales: Son aquellas que se establecen entre los propios agentes de la producción y pueden ser de dos tipos:
    1. Relaciones de explotación: Basadas en la propiedad privada de los medios de producción, lo que da lugar a una distinción entre los propietarios de los medios de producción (agentes no directos) y los no-propietarios (agentes directos).
    2. Relaciones de colaboración recíproca: En las que la propiedad colectiva de los medios de producción sustituye a la propiedad privada.

Según Marx, aquellas formaciones sociales en las que reina la propiedad privada de los medios de producción son sociedades de clase, sociedades donde impera la lucha de clases, y abarcan desde el esclavismo hasta el capitalismo.

Sufragio

El sufragio es el sistema electoral mediante el cual se eligen las personas que ocuparán los cargos públicos a través de la votación. Pueden distinguirse dos tipos de sufragio:

  • Sufragio censitario: Es el sistema electoral en el que no todos los individuos tienen derecho a voto, sino solo aquellos que reúnen una serie de requisitos, como tener un determinado nivel de riqueza o ser varones.
  • Sufragio universal: Es el sistema electoral en el que todos los individuos adultos tienen derecho a voto.

Voluntad General

La voluntad general es una categoría política desarrollada por Rousseau para designar la voluntad que surge de la unión de todos los individuos, estableciendo leyes que han de ser aplicadas por igual a todos. De este modo, se instaura el bien común y se antepone este a los intereses particulares, lo que constituye el fundamento del contrato social (el acuerdo por el cual cada individuo se somete a la voluntad general).

No debe confundirse la voluntad general con la voluntad de la mayoría, puesto que la mayoría podría decidir aplicar leyes que afectasen a unos sí y a otros no, lo cual ya no expresaría una voluntad general, sino la voluntad particular (por muy mayoritaria que fuese) de un grupo defendiendo sus intereses frente a otro (con lo cual este otro también estaría legitimado para desobedecer en cuanto pudiese hacerlo).

Tampoco debe confundirse la voluntad general con la unanimidad, puesto que, si fuera necesario esperar a que todos estuvieran de acuerdo en las mismas leyes para empezar a legislar, tal cosa sería imposible.

Entradas relacionadas: