Comprendiendo la Estructura Social: Identidad, Cultura y Poder
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 13,25 KB
La Construcción de la Identidad y la Cultura en la Sociedad
La identidad se constituye gracias a quienes decidieron adaptarse a la nueva realidad, dejando de lado su cultura y comenzando por su idioma original. La identidad nacional se refiere a las características que permiten a una persona ser reconocida y reconocerse dentro de un país (argentino). Es el resultado de distintas personas de distintos países que vinieron y aportaron muchos elementos de su cultura original para construir la “cultura arg”.
El Habitus según Bourdieu
Las diferencias entre los integrantes de los distintos sectores socioeconómicos se explican con el habitus, que es un conjunto de estructuras de pensamiento, creencias y opiniones dentro de la sociedad, que llegan a formar parte del individuo como resultado de su proceso de socialización.
Estructuras de Pensamiento y el Habitus
Las estructuras de pensamiento ayudan al individuo a darse cuenta de lo que es bueno o malo para él, a través de esquemas y criterios de clasificación y de percepción de los hechos que suceden a su alrededor. El habitus se forma como resultado de la socialización del individuo y le permite definir su gusto.
La Publicidad y los Bienes Culturales
La publicidad promueve el consumo porque apela constantemente a la significación social y cultural de los objetos y servicios. Los bienes culturales tienen como fin crear, reproducir o defender interpretaciones y sentidos. Su función principal es simbólica, y su objetivo es transmitir significados y valores culturales.
Ideología: Perspectivas Teóricas
Ideología según Louis Althusser
Para Louis Althusser, la ideología es un sistema de representaciones que tiene una existencia y representa un papel histórico en el seno de la sociedad. La ideología dominante es producida y difundida por los grupos socioeconómicos más poderosos a través de los medios de comunicación social. Realza el significado social del consumo de bienes y servicios, asociándolo con valores como el éxito material, la juventud y la belleza física.
Ideología según Marx y Engels
Para Marx y Engels, la ideología dominante pertenece a la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad. Esta clase dispone de los medios para la producción material y la producción espiritual. Son las relaciones que hacen de una determinada clase la dominante.
El Campo Social y la Transmisión Cultural
El concepto de campo permite explicar cómo las personas llegan a internalizar y poner en práctica su particular visión del mundo. El sector socioeconómico maneja la transmisión cultural. Son los propietarios de los medios de producción y no propietarios, y a través de ellos transmiten la información, las creencias y los valores que favorecen su posición de privilegio.
Definición y Elementos de los Campos
Los campos son espacios de acción organizada en torno a un interés específico e incluyen todos los aspectos de la vida de una sociedad. Están definidos por la existencia de puestos, ocupados por personas que están en interrelación. Están constituidos por dos elementos:
- Un conjunto denominado capital: recursos considerados valiosos y escasos que pueden ser económicos o de importancia cultural o simbólica.
- Una lucha por tales recursos entre quienes los poseen y quienes aspiran a poseerlos.
Los campos son autónomos porque mantienen relaciones con otros campos. La relativa autonomía de cada campo depende de los contextos espaciales, temporales y sociales.
Tipos de Campos Culturales
Cultura de Élite
La cultura elitista o “cultura de élite” está destinada al gusto y suele identificarse con las “obras únicas”, de altos costos de adquisición. Está conformada por artistas, marchantes, instituciones culturales y académicas, y los consumidores.
Cultura Popular
La cultura popular comprende las expresiones culturales de los sectores populares, manifestadas a través de producciones locales, heterogéneas, creadas a lo largo del tiempo y asociadas a tradiciones. Estos sectores no poseen poder económico ni político, y tradicionalmente han tenido menor acceso a la alfabetización.
Cultura de Masas o Industria Cultural
La cultura de masas o industria cultural surge del desarrollo tecnológico de los medios masivos de comunicación, lo que provocó una fuerte igualación cultural. La masificación de la cultura produce una satisfacción creciente entre quienes producen y quienes consumen los bienes culturales. Un producto cultural es considerado bueno cuando tiene una gran cantidad de audiencia o de lectores. La elección de contenido de TV se realiza a través de criterios de calidad de la información transmitida.
Estatus, Roles e Instituciones Sociales
Estatus y Roles
El estatus se refiere a las posiciones que ocupan las personas, las cuales varían de acuerdo con la edad, sexo, estado civil, profesión, y dependen de la situación social en la que participan en cada circunstancia de sus vidas. A cada estatus corresponde un conjunto de conductas definidas socialmente; este conjunto de comportamientos se denomina rol. El estatus hace referencia a la posición y el rol a la gama de conductas esperadas para cada estatus; el rol es la puesta en práctica del estatus.
Roles según Greet y Wright
Los roles, según Greet y Wright, se refieren a unidades de conducta que, por su recurrencia, están orientadas hacia la conducta de otros actores. Forman patrones de conducta mutuamente orientados. Los otros esperan cosas de nosotros, y nosotros también desempeñamos roles.
Tipos de Estatus
- Estatus adscritos: Posiciones sociales definidas por la edad, la familia en la que nacimos, el sexo y otras características que se definen a partir del nacimiento o son heredadas (ej. mujer, hombre).
- Estatus adquiridos: Posiciones en las cuales los individuos se ubican como resultado de su experiencia de vida. Son el resultado de la decisión y el esfuerzo personales y se consiguen solo luego de demostrar sus capacidades o su derecho a ocuparlos. Se llega a ellos por propia elección, competencia y aptitudes (médicos, maestros).
Instituciones Sociales y Órdenes Institucionales
Una institución social se forma cuando los roles se encuentran ordenados jerárquicamente, organizados e interrelacionados. Sus finalidades son preservar la especie a través de la procreación, brindar cuidado, protección, educación y afecto a los nuevos miembros (socializarlos). Para desarrollarse, deben coexistir diferentes roles institucionalizados, como el rol ejercido por los padres y el rol de hijos.
Órdenes Institucionales
El orden institucional está integrado por el conjunto de instituciones que cumplen con los mismos fines o sirven a funciones similares. Los principales órdenes institucionales son:
- Orden político: Integrado por las instituciones en las cuales los individuos adquieren, ejercen poder y autoridad o influyen en su distribución (ej. el Estado, tipos de gobiernos como democracias y monarquías).
- Orden económico: Conformado por las instituciones en las cuales se organizan el trabajo, los recursos y los instrumentos técnicos para producir y distribuir los productos y servicios que se utilizan en la sociedad.
- Orden militar: Constituido por las instituciones en las cuales se organiza el ejercicio de la fuerza legítima y se supervisa su aplicación en la sociedad.
- Orden religioso: Integrado por las instituciones en las cuales las personas organizan y supervisan el culto colectivo a Dios o deidades.
- Orden familiar: Integrado por las instituciones que regulan y organizan la procreación y la primera educación de los hijos.
Esferas Institucionales
Las esferas institucionales son los aspectos de conducta social característicos de todos los órdenes institucionales que contribuyen a cumplir las funciones específicas de cada orden institucional:
- Esfera tecnológica: Incluye aspectos materiales y el conocimiento para utilizar aparatos, herramientas, etc.
- Esfera simbólica: Conjunto de signos de identificación que identifican y dan sentido de pertenencia a los miembros de cada orden institucional.
- Esfera de estatus: Distribución diferencial de prestigio y autoridad dentro de cada orden institucional.
- Esfera educacional: Tiene su propio procedimiento para transmitir conocimientos y valores a los nuevos miembros y reforzar el aprendizaje de los integrantes anteriores.
División del Trabajo y Nivel Socioeconómico
División del Trabajo
La división del trabajo es la forma de diferenciación y jerarquización de las tareas que se realizan en una sociedad. Permite explicar los procesos de cambio social porque, a medida que las sociedades se modernizan, hay mayor diferenciación, ya que las actividades se van diferenciando y especializando, surgen nuevas herramientas y nuevos conocimientos para manejarlas, y nueva tecnología. En cambio, en las sociedades con tecnologías simples, la división del trabajo era rudimentaria, basada en el sexo y la edad.
Análisis del Nivel Socioeconómico
El análisis del nivel socioeconómico considera las siguientes dimensiones:
- Nivel educacional: Primaria, secundaria, terciaria.
- Ocupación.
- Ingreso económico: Lo que las personas reciben por su trabajo u otras fuentes.
- Patrimonio y equipamiento del hogar: La posesión de bienes.
Los criterios para establecer el nivel socioeconómico permanecen en el estudio de las sociedades modernas, caracterizadas por el cambio social.
Sistemas de Gobierno y Poder Político
Sistemas de Gobierno
- Sistema presidencialista: Liderado por un presidente elegido por la ciudadanía, con leyes, deberes y normas establecidas en la constitución nacional.
- Sistema parlamentario: El jefe de gobierno es elegido por un parlamento cuyos miembros son elegidos por la población, y cada uno representa una región.
La división de tareas del Estado permite ver la clara distribución de responsabilidades y diferenciar quiénes escriben leyes, quiénes las ponen en práctica y quiénes controlan su acatamiento.
Acciones Cotidianas y Recompensas Sociales
Las acciones cotidianas están relacionadas a recompensas sociales. Las consideradas socialmente como menos importantes, con menores responsabilidades, reciben recompensas menores. Las importantes, con mayores responsabilidades, suelen recibir recompensas mayores.
Sistemas de Estratificación Social
El sistema de estratificación para Weber considera los tipos de sociedades existentes en la historia de la humanidad: esclavista, estamentos, castas y clases sociales.
División de Poderes y Totalitarismo
La división de poderes funciona como una distribución balanceada del poder político. El totalitarismo es un sistema de gobierno en el cual una persona o un grupo reducido de individuos ejerce el poder de manera autoritaria, impuesto arbitrariamente por quienes tienen el poder y fundamentado en la sumisión absoluta de la ciudadanía. Se caracteriza por la dominación a través de la fuerza frente a manifestaciones de insatisfacción o malestar, por la falta de respeto a la ley y las instituciones, quebrando especialmente las normas democráticas. Esto se manifiesta en un severo control de las acciones privadas y la vida cotidiana, así como en medidas de censura y un estricto control de los medios de comunicación.
Partidos Políticos en Sociedades Modernas
Los partidos políticos en las sociedades modernas han canalizado las demandas y las necesidades sociales hacia las autoridades. Son los principales encargados de hacer valer y de impulsar estas necesidades para que sean consideradas por el poder político. Los partidos políticos son organizaciones relativamente estables cuyos integrantes comparten un conjunto de ideas, valores y procedimientos con respecto a lo que debe hacerse en la sociedad y a cómo ejercer el poder legítimo. Buscan obtenerlo para poner en práctica sus programas políticos, económicos y sociales. Para lograr el control del gobierno, deben discutir, negociar y confrontar con otros partidos y someterse a la voluntad general en los procesos electorales. Se diferencian teniendo en cuenta los sectores sociales a los cuales representan, la ideología, su organización y el lugar que ocupan en el sistema político.