Comprendiendo la Estructura de la Palabra y sus Funciones Sintácticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB
PALABRA
Unidad mínima de sintaxis/máxima de morfología. Se puede descomponer en unidades menores con significado. Funcionan como morfemas o palabras independientes dependiendo de la tipología cultural. No constituyen una categoría uniforme. El grupo sintagmático se combina, teniendo funciones propias de las palabras.
Formas de distinguir
- Eje paradigmático: categorías de palabras
- Eje sintagmático: funciones oracionales (CI, CD...)
Relación entre sintagmas
- Dependencia o subordinación: necesidad de que un elemento aparezca con el núcleo.
- Falta de dependencia: coordinación/yuxtaposición, donde dos elementos pueden ser núcleos.
- Dependencia mutua: dos unidades pueden ser núcleos, pero no una sin la otra.
Organización de las funciones sintácticas
A) Oracionales
- F.Ora/Elemento: + Núcleo: verbo + sujeto, CD, CI
- Supl: sustantivo + Atr: sustantivo, adjetivo o adverbio
- Pvo: adjetivo
- CC: adverbio
B) Suboracionales
- Núcleo Nominal: sustantivo
- Ady Nom: adjetivo
- Ady Ter: adverbio
Morfología
A) Flexiva
- Nominal: 2 categorías:
- Género: propiedad gramatical de sustantivos y algunos pronombres que permite relacionarse con otros en la oración. Considerar como morfema gramatical formal: masculino y femenino. Excepción: transposición = neutro. Ejemplos: -a, -o. Puede no significar nada, expresamos propiedad de la forma que relaciona la palabra con adjetivos u otras.
- Número: expresa valor semántico. Cantidad (termina en: vocal -s, consonante -es, vocal acentuada -es).
- Verbal: expresa suceso que presupone tiempo. Funciones de este hablamos de: infinitivo (en potencia) (sustantivo), gerundio (a medias) (adverbio) y participio (realizado) (adjetivo y perífrasis). Tipos:
- Regulares (-ado, -ido)
- Irregulares (freído/frito)
- Modo:
- Indicativo (hechos reales)
- Subjuntivo (hechos virtuales)
- Imperativo (interpela al locutor)
- Tiempo, Número y Persona: referencia al sujeto.
B) Léxica
- Préstamo: transferencia de palabras de una lengua a otra. Constante universal: todas prestan y todas dan.
- Neologismos: palabras nuevas, como gallego.
- Cultismos: entrada tardía del griego y latín.
- Evolución y diversificación: necesidad de referirse a un concepto nuevo sin nombre (hueco léxico).
- Tabús: palabras que suenan mal y son sustituidas.
- Composición: a través de la unión de varias raíces léxicas.
- Derivación: a partir de una raíz léxica se generan nuevos significados con afijos. Caso de dos raíces + afijo = parasíntesis. Tipos de afijos: sufijos, prefijos e interfijos.
Tipos de oraciones
- SIMPLES: un verbo, añaden funciones. También al sujeto y predicado.
- COMPUESTAS: de un verbo, pero ambos pueden funcionar independientemente. Para relacionar se usa yuxtaposición. Tipos:
- Copulativas (y)
- Disyuntivas (o, ya, tan pronto, como, cuando)
- Adversativas (pero, más, ahora que)
- Consecutivas (con que, luego, así que, de modo que)
- COMPLEJAS:
- Sub. Sust: "que" (conjunción), "si" (completivo), qué, cuál, quién, cuánto, cómo, dónde y cuándo.
- Sub. Adje: antecedente que/quién, cuáles, cuál, cuyo/a/s, cuándo, dónde y cómo.
- Sub. Adver:
- Lugar (dónde, conforme, según)
- Tiempo (cuando, según, conforme, a medida que)
- Modo (como)
- Cuantitativas (cuánto, en la medida en que)
- Causales (porque, puesto que, ya que)
- Finales (a, para, a fin de que, con el fin de que)
- Condicionales (salvo que, si, a menos que, excepto que)
- Concesivas (aunque, aún cuando, aún si, a pesar de que)
Funciones oracionales
- Sujeto: concordancia de género y número, nunca preposición.
- CD: no completamente necesaria, depende del tipo de verbo (transitivos sí, intransitivos no). "A" designa objetos animados. Conmuta: pronombres personales átonos (la, lo, se...).
- CI: sustantivo que define objeto. Obligatoria "a". Conmuta: le, les.
- Suplemento: sustantivo acorde al verbo, siempre con preposición, nunca con CD. No conmuta por adverbios, si la preposición antecedente conmuta y no cambia el significado de la oración. Conmuta: pronombres personales tónicos precedidos de preposición.
- Atributo: concuerda en género y número con el sujeto. Usualmente con ser, estar o parecer.
- CC: adverbios o palabras transpuestas que se pueden conmutar por adverbios, no es necesario. Conmuta: adverbios.
Ejemplos
Relación entre sintagmas
- La casa de mi hermano tiene jardín.
- Tocaron el piano y la trompeta.
- Trabajan codo con codo.
Transposición
- Adj + artículo = sustantivo (el grande ganó ayer).
- Adj + prep = adverbio (sufrió un accidente de joven).
- Sust + prep = adverbio (en casa trabajo hasta tarde).
- Sust + prep = adjetivo (mis recuerdos de la infancia son nítidos).
- Adv + prep = adjetivo (ponte en la mesa de allá).
- V + conj = sustantivo (que me digas eso me parece mal).
- V + conj = adjetivo (el coche que compraste me gusta).
- V + conj = adverbio (avísame cuando llegue).
Morfología flexiva nominal
- Género: la mano, el psicópata.
- Tamaño: farol y farola (pequeño y grande).
- Ind/colec: leño/leña.
- Heterogéneo: el trompeta/la trompeta.
- Árbol/fruto: manzano/manzana.
Préstamos
- Gallego: chubasco.
- Catalán: faena.
- Vasco: ascua.
- Asturianismo: trébol.
- Árabe: azul.
- Occitano: cascabel.
- Francés: hotel.
- Italiano: pizza.
- Anglicismos: tenis.
Tabú
- Sexo - hacer el amor.
Hueco léxico
- Ratón (animal/ordenador).
Composición
- Sacapuntas.
Derivación
- S: quemazón, bastonazo y regadío.
- P: desilusión, subtítulo.
Oraciones
- Simple: pienso mucho.
- Compuesta: sal y espérame.
- Compleja:
- Sub. sust: no sé si vienen en coche o en tren.
- Sub. adj: los alumnos que estudien aprobarán.
- Sub. adv: vimos un perro abandonado donde vive Juan.