Comprendiendo el Envejecimiento: Perspectivas en Gerontología y Bienestar del Anciano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB
El estudio del paciente anciano abarca diversas disciplinas fundamentales para comprender el proceso de envejecimiento en su totalidad. La transición a la ancianidad es un proceso dinámico y altamente variable, influenciado por múltiples factores.
Introducción a la Gerontología y el Proceso de Envejecimiento
La Gerontología es la ciencia que estudia el envejecimiento, su evolución y características. Dentro de este campo, se distinguen otras áreas clave:
- Geriatría: Se enfoca en el estudio de los trastornos y enfermedades asociados a la vejez.
- Gerocultura: Promueve el cuidado y el fomento de una vejez sana y activa.
El paso a la ancianidad es un proceso dinámico y muy variable, en el que se tienen en cuenta diferentes dimensiones de la edad:
- Edad Cronológica: Se refiere convencionalmente a los 65 años como punto de referencia.
- Edad Social: Determinada por la conducta social de la persona, relacionada con su capacidad laboral y rol en la comunidad.
- Edad Biológica: Refleja los cambios físicos y fisiológicos que ocurren en el organismo.
- Edad Psicológica: Se relaciona con la conducta y la capacidad de adaptación del individuo a los cambios propios del envejecimiento.
Impacto Societal del Envejecimiento Poblacional
Nuestra sociedad experimenta un aumento significativo en la edad media de la población, lo que conlleva importantes consecuencias:
- Feminización de la Vejez: Un mayor número de mujeres alcanzan edades avanzadas.
- Sobreenvejecimiento: Las nuevas generaciones de personas mayores alcanzan edades aún más avanzadas, superando los 80 o 90 años.
- Mayor Presencia Social del Anciano: La población mayor adquiere una visibilidad y un rol más prominente en la sociedad.
Valoración Psicológica en la Tercera Edad
La evaluación psicológica del anciano es crucial para identificar necesidades y planificar intervenciones. Generalmente, se exploran los siguientes aspectos:
- Orientación: Se evalúa con preguntas sobre la fecha, el día de la semana, el lugar, etc.
- Memoria: Se distingue entre la memoria reciente (evaluada pidiendo repetir tres palabras) y la memoria tardía (evaluada sobre hechos del pasado).
- Cálculos Matemáticos: Se solicita la realización de operaciones simples para valorar la función ejecutiva.
- Función Afectiva: La evaluación se centra en la detección de síntomas de depresión y ansiedad, muy comunes en esta etapa.
Síndromes Psicológicos Comunes en la Ancianidad
Existen diversos síndromes y problemas psicológicos asociados a la ancianidad que requieren atención específica:
Síndrome de Inmovilidad
Se caracteriza por la restricción de la movilidad y puede tener múltiples causas y consecuencias:
- Cambios Físicos: Atrofia muscular y enfermedades articulares.
- Cambios Psicológicos: Depresión y deterioro cognitivo.
- Cambios Socioeconómicos: Limitación de recursos y dependencia.
Síndrome de Inestabilidad y Caídas
Las caídas son un problema frecuente y grave en la población anciana, con implicaciones en diversas esferas:
- Físicas: Riesgo de fracturas y otras lesiones.
- Psíquicas: Disminución de la actividad por miedo a caer, pérdida de confianza.
- Económicas y Sociales: Aislamiento y aumento de la dependencia.
Síndrome Confusional Agudo (Delirium)
Consiste en una alteración de forma momentánea y transitoria de la función cerebral y el estado mental. Se caracteriza por una aparición rápida y fluctuaciones a lo largo del día, siendo a menudo peor por las tardes.
Demencia Senil
Es un síndrome clínico debido a múltiples causas que producen un deterioro persistente y progresivo de la memoria y otras funciones mentales, ocasionando una incapacidad funcional significativa. La causa más frecuente es el endurecimiento de las arterias, lo que provoca que el cerebro no reciba suficiente oxígeno para funcionar correctamente. Puede comenzar con trastornos de memoria y cambios de carácter, o bruscamente con delirios, angustia o depresión. Con frecuencia, el anciano abandona su cuidado externo y se dedica a actividades sin sentido. Pueden aparecer ideas delirantes, como pensar que todo el mundo está en su contra. También se pierde la capacidad de organizar su vida diaria.
Enfermedad de Alzheimer
Es una enfermedad neurodegenerativa que produce deterioro cognitivo y trastornos conductuales. En su forma típica, se caracteriza por la pérdida progresiva de memoria y otras capacidades mentales. Los pacientes acaban desarrollando afasia (dificultad para el lenguaje), apraxia (dificultad para realizar movimientos coordinados) y agnosia (dificultad para reconocer objetos o personas).
Rol del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) en la Atención al Anciano
La actuación del TCAE es fundamental para el bienestar del anciano. Se recomienda seguir las siguientes pautas:
- Comunicación Clara: Hablar con los ancianos explicando las instrucciones de forma clara y lenta, con lenguaje simple, repitiendo las cosas varias veces si es necesario.
- Información Anticipada: Informarles sobre los cambios que se vayan a producir en su rutina o entorno.
- Respeto a Preferencias: Tener en cuenta sus preferencias y deseos.
- Fomento de Vínculos Sociales: Favorecer las visitas de familiares y amigos.
- Mantenimiento del Ritmo Personal: Permitir que conserve su propio ritmo en las actividades diarias.
- Establecimiento de Objetivos: Ayudarles a plantearse actividades y objetivos significativos.
- Promoción de Actividad: Favorecer la actividad física y psíquica adaptada a sus capacidades.