Comprendiendo Enfermedades Endocrinas, Cronobiología y Neurotransmisión Celular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Enfermedades Endocrinas y Metabólicas: Descripción, Síntomas y Tratamientos

Diabetes Mellitus

Descripción: Se desarrolla cuando falla la acción de la insulina, lo que provoca un aumento de la concentración de glucosa en la sangre.

Síntomas

  • Poliuria
  • Polidipsia
  • Polifagia
  • Boca seca
  • Pérdida de peso
  • Mala cicatrización
  • Debilidad
  • Cansancio

Trastornos Asociados

  • Cutáneos
  • Nerviosos
  • Vasculares

Complicaciones a Largo Plazo

  • Arteriosclerosis
  • Retinopatía
  • Nefropatía
  • Neuropatía

Tratamiento

Suministro externo de insulina mediante inyecciones periódicas (insulina porcina o sintética).

Hirsutismo

Descripción: Es un hiperandrogenismo femenino a nivel dermatológico, debido a un aumento de la producción de andrógenos ováricos o suprarrenales, o a un fenómeno periférico en el que andrógenos plasmáticos normales en una mujer con función ovárica normal pueden producir un grado similar de hirsutismo.

Síntomas

  • Crecimiento de vello grueso en zonas corporales típicamente masculinas.

Tratamiento

Inactivación hormonal mediante fármacos.

Hipotiroidismo

Descripción: Secreción inadecuada de la hormona tiroidea, que puede deberse a:

  1. Insuficiencia de la tiroides.
  2. Enfermedad hipofisaria.
  3. Enfermedad hipotalámica.

Síntomas

  • Fatiga
  • Sensación de frío
  • Pulso lento
  • Depresión
  • Calambres musculares
  • Aumento de peso
  • Somnolencia
  • Bradicardia
  • Pérdida de cabello

Tratamiento

Tiroxina sintética.

Hipertiroidismo

Descripción: Exceso de producción de hormonas tiroideas.

Síntomas

  • Bocio difuso hiperfuncionante
  • Irritabilidad
  • Insomnio
  • Sudoración
  • Pérdida de peso
  • Aumento del metabolismo basal
  • Taquicardia

Tratamiento

Fármacos que disminuyen la producción de hormonas, irradiación con yodo.

Síndrome de Cushing

Descripción: Aumento de esteroides suprarrenales, exceso de producción de corticoides, o adenoma hipofisario productor de ACTH.

Síntomas

  • Debilidad muscular
  • Estrías
  • Equimosis
  • Depósito de grasa en cara y abdomen
  • Extremidades delgadas
  • Hipertensión
  • Diabetes
  • Irritabilidad

Tratamiento

Inactivación hormonal mediante fármacos.

Gigantismo

Descripción: Exceso de GH (hormona del crecimiento), que estimula el crecimiento de otras sustancias involucradas en este proceso. La GH tiene efectos sobre el metabolismo: estimula la producción de proteínas y la liberación de ácidos grasos, y además tiene un efecto contrario a la insulina, ya que evita que los tejidos capten glucosa, favoreciendo así el aumento de los niveles de glucosa en la sangre.

Síntomas

  • Enfermedad crónica debilitante asociada a un crecimiento exagerado de los huesos y partes blandas.

Tratamiento

Inactivación de la hormona.

Cronobiología: Ritmos Biológicos y su Impacto en la Salud

¿Qué es la Cronobiología?

La cronobiología tiene la importancia que le asignemos. Sus implicaciones son grandes, pero el conocimiento sobre ella es escaso.

Un dato relevante: con ella está naciendo la histología dinámica. Algunos órganos experimentan cambios bioquímicos significativos según la hora del día, lo cual puede evidenciarse mediante ciertas preparaciones histológicas.

En el hígado, por ejemplo, por las mañanas predominan las enzimas relacionadas con la detoxificación del organismo (conjugación); por las tardes, las relacionadas con los productos de la digestión; y por las noches, las de la asimilación. Algunas consecuencias de esto son que, entre las 4 a.m. y las 12 p.m., los procesos eliminatorios están facilitados (la orina es más densa, la mayoría de la gente evacúa a esa hora). Por las noches, la asimilación es clave, de ahí la importancia de cenar temprano y ligero para quienes desean bajar de peso.

En definitiva, estas y muchas otras implicaciones tiene la cronobiología.

Potencial de Acción: La Base de la Comunicación Nerviosa

Potencial de Acción

Es la forma en que se transmiten las señales nerviosas. Son cambios rápidos (aproximadamente 1/100 de segundo) del potencial de membrana.

Etapas del Potencial de Acción

  1. Etapa de Reposo: La membrana está "polarizada" y su potencial presenta un valor negativo.
  2. Etapa de Despolarización: La membrana se vuelve muy permeable al Na+, que ingresa al interior del axón. El potencial de membrana se vuelve más positivo debido a la entrada de iones positivos.
  3. Etapa de Repolarización: Aproximadamente 1/100 de segundo después del aumento de la permeabilidad al sodio, los canales de Na+ comienzan a cerrarse y los de K+ se abren más de lo normal. Esto provoca:
    • El cese de la entrada de sodio.
    • Un aumento significativo de la salida de potasio.
    • La salida de cargas positivas de la célula, lo que la vuelve más negativa en su interior y restablece la polarización de la membrana celular.

Feedback

(Sección sin contenido específico en el documento original)

Entradas relacionadas: