Comprendiendo la Enfermedad: Síntomas, Fases y Desenlaces Clínicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Definiciones Médicas Clave

  • Tos: Expulsión violenta del aire contenido en los pulmones, un acto defensivo e involuntario.
  • Cianosis: Coloración azulada de la piel y mucosas cuando la sangre no transporta suficiente oxígeno (puede ser periférica o central).
  • Vómito: Expulsión violenta del contenido estomacal (emesis). Para su control se utilizan antieméticos.

Síntomas Comunes

  1. Disnea: Dificultad respiratoria, que puede ser de origen pulmonar, del tracto respiratorio o psicológico. Se asocia a:
    • Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria.
    • Apnea: Ausencia de respiración.
    • Ortopnea: Dificultad para respirar en decúbito supino.
  2. Palpitaciones: Sensación de percibir los latidos cardíacos, a menudo producidas por problemas psicológicos o arritmias cardíacas.
  3. Mareos: Estado de desasosiego caracterizado por malestar general, palidez, descenso de la presión arterial, sudoración profusa, náuseas y vómitos, a menudo con pérdida de equilibrio.
  4. Dolor: Es el síntoma más habitual, una molestia intensa y desagradable. Para su alivio se utilizan analgésicos. Se clasifica en:
    • Dolor agudo
    • Dolor crónico

Fases de la Evolución de la Enfermedad

Fase 1: Estado de Salud y Factores de Riesgo

Estado en el que la persona no tiene ninguna enfermedad, pero está expuesta a determinados factores que pueden predisponerla a desarrollarla. Estos se conocen como factores de riesgo:

  • No modificables: Aquellos sobre los que no se puede influir. Ejemplos: la genética, la edad, el sexo biológico.
  • Modificables: Aquellos sobre los que la persona sí puede influir y cambiar. Ejemplos: el estilo de vida (alimentación, tabaquismo, consumo de drogas, sedentarismo), el acceso y la calidad del sistema sanitario.

Fase 2: Primeras Manifestaciones y Periodo Asintomático

En esta fase, el paciente aún no presenta síntomas ni signos, pero ya está expuesto al patógeno que causará la enfermedad. Este es el periodo asintomático o de incubación, que suele ser más prolongado en infecciones virales que bacterianas. Ejemplos: VIH/SIDA, varicela.

Existen otras enfermedades no infecciosas, como el cáncer o la diabetes, que también cursan con periodos asintomáticos, y no se detectan hasta la aparición de los primeros síntomas.

Los primeros síntomas inespecíficos de cualquier enfermedad se denominan pródromos. Cuando una persona experimenta estos pródromos, suele acudir a un especialista, lo que permite implementar una prevención secundaria (cuyo objetivo es evitar la progresión de la enfermedad). En esta etapa se realizan pruebas diagnósticas. Ejemplo: un lunar que cambia de color.

Algunas enfermedades pueden detenerse en esta fase, mientras que otras progresan.

Fase 3: Enfermedad Clínica Establecida

En esta fase, las pruebas diagnósticas han confirmado la enfermedad, y el médico instaura un tratamiento. Aunque la mayoría de los tratamientos son efectivos, existen enfermedades bien definidas que carecen de tratamiento o cuya eficacia no está garantizada. Ejemplos: diabetes, cáncer.

Si el tratamiento no es efectivo o no existe, la enfermedad avanza a la fase 4.

Fase 4: Desenlace de la Enfermedad

El desenlace de una enfermedad puede manifestarse de diversas formas:

  • Curación completa: El organismo se recupera totalmente de la enfermedad, por mecanismos propios o gracias al tratamiento.
  • Secuelas: Alteraciones permanentes que una enfermedad deja en el cuerpo del paciente, y que persisten a lo largo de su vida. Ejemplos: secuelas de un ictus, parálisis.
  • Cronificación: La enfermedad persiste por un periodo prolongado, generalmente más de 30 días, convirtiéndose en una condición crónica. Ejemplos: cáncer, diabetes.
  • Muerte: La enfermedad supera la capacidad de resistencia del organismo, llevando al fallecimiento del paciente.

Entradas relacionadas: