Comprendiendo la Economía Global y la Dinámica de los Grupos Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,71 KB
¿Qué es una economía global?
(a) ¿Qué consecuencias tiene? (b) ¿Qué factores la favorecen? (c) ¿Qué es la “glocalización”?
Actualmente, las sociedades del mundo tienen más contacto entre ellas y hay más cooperación. Estas conexiones globales involucran:
- La economía global: el flujo de bienes. La economía ha dado a conocer muchos de los mismos bienes de consumo (desde automóviles hasta programas de televisión o camisetas) por todo el mundo.
- Comunicaciones globales: flujo de información. Hoy en día, los sistemas de comunicación por satélite permiten a las personas ver y escuchar lo que tiene lugar a una distancia de miles de kilómetros y, a menudo, en directo.
- Emigración global: flujo de personas. El conocimiento acerca del resto del mundo motiva a las personas a desplazarse a aquellos lugares donde se imaginan que la vida puede ser mejor. Ejemplo: el turismo.
(b) Una consecuencia de la cultura global es desarrollar un carácter cosmopolita, que supone una actitud más abierta hacia la diversidad. Otra es la hibridación cultural, que se refiere a las diferentes maneras en que elementos de una cultura (lenguaje, costumbres, símbolos) se recombinan con elementos de otra.
(c) Las personas de todas partes vemos el mundo a través de nuestras propias lentes culturales. La glocalización se refiere a las diversas maneras en que los fenómenos globales encuentran diferentes respuestas en las culturas locales. Ejemplo: el karaoke exportado a todos los países desde Japón, pero adquiere distintos significados, canciones y rituales cuando se hace en Tailandia, Londres o EE. UU.
Estudio de las Culturas según el Paradigma del Conflicto
(a) ¿Qué elementos hay que tener en cuenta al estudiar las culturas según el paradigma del conflicto? (b) ¿En qué consiste el concepto de Gramsci de “hegemonía”?
(a) Las culturas son desiguales, y algunos rasgos pueden beneficiar a algunos miembros de la sociedad a expensas de otros. Sociólogos influenciados por Marx argumentan que los valores reflejan el sistema de producción económica de una sociedad. “No es la conciencia de los seres humanos la que determina su existencia, sino es su existencia social la que determina su conciencia”.
(b) La hegemonía consiste en los medios por los cuales un grupo gobernante/dominante sale vencedor sobre un grupo subordinado a través de las ideas.
Grupos, Organizaciones y Sociedad Red
Objeto de Estudio de la Psicología Social
(a) ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología social? Investiga cómo interactúan e incluyen unos individuos a otros, qué relaciones sociales mantienen entre sí y cómo la cultura condiciona estos procesos. Objeto de estudio: tipos de grupos, organizaciones, burocracia y sociedad red.
Grupos Sociales
(a) ¿Qué es un grupo social? Características y consecuencias. (b) ¿Qué diferencia hay entre un grupo y cuasigrupo?
(a) Un grupo social lo componen dos o más personas que se identifican e interactúan. Son colectividades cuyos miembros poseen conciencia grupal; tienen elementos y/o símbolos identificadores y mantienen una relación definida con la que intentan satisfacer algún tipo de necesidad. Ejemplo: la familia.
Características de un grupo social:
- Identificación: debe ser identificable por sus miembros y por los que no lo son.
- Estructura: cada integrante ocupa una posición que se relaciona con las posiciones de los otros.
- Roles: cada miembro participa desempeñando sus roles sociales.
- Interacción: las acciones recíprocas son las que permiten el funcionamiento del mismo.
- Normas y valores: son ciertas pautas de comportamiento que regulan la relación entre sus miembros.
- Objetivos e intereses: todos los miembros participan movidos por intereses y objetivos y consideran que la relación grupal favorece el logro de ellos.
- Permanencia: los grupos deben tener cierta permanencia en el tiempo.
Consecuencias: Generación de expectativas recíprocas y actuación cohesionada.
(b) La diferencia entre grupo social y cuasigrupo social es que, mientras que los grupos sociales tienen una cierta duración, organización y roles, los cuasigrupos parecen grupos pero no lo son, ya que su duración es breve, no surgen normas, no hay organización ni diferenciación de roles. Ejemplo de cuasigrupo: cuando vas a un cine y, si se da el caso, interactuamos con una persona, lo más normal es que interaccionemos con ella y ya está, o por ejemplo, las participantes de una manifestación.
Grupo Primario
¿Qué es un grupo primario? Un grupo primario es un pequeño grupo social cuyos miembros comparten relaciones personales y duraderas.
Características:
- Calidad de las relaciones: orientación hacia las personas.
- Duración de las relaciones: normalmente a largo plazo.
- Amplitud de las relaciones: amplias, normalmente involucran muchas actividades.
- Percepción subjetiva de las relaciones: un fin en sí mismas.
- Valores: lealtad mutua, seguridad y confianza.
Grupo Secundario
¿Qué es un grupo secundario? Un grupo secundario es un grupo social grande e impersonal cuyos miembros persiguen un interés o actividad específica. Se diferencian del primero por:
- Calidad de las relaciones: orientación hacia las metas.
- Duración de las relaciones: variable, a menudo a corto plazo.
- Amplitud de las relaciones: estrechas, normalmente involucran unas pocas actividades.
- Percepción subjetiva de las relaciones: un medio para alcanzar unos fines.
- Función: cohesión, se evitan incertidumbres.
En conclusión: el grupo primario se diferencia del secundario porque el primero mantiene relaciones personales y duraderas, mientras que el segundo no, las mantiene en todo caso para alcanzar metas y su duración es menor.
Conformidad de Grupo
(a) ¿Qué entiende por “conformidad de grupo”? ¿Qué factores influyen en ella?
(a) La conformidad de grupo es el cambio de opinión, conducta o actitud por la presión real o imaginaria de un grupo. Consiste en actuar de forma diferente a como uno se comportaría cuando está solo. Ejemplo: investigación de Asch.
Factores: el tamaño del grupo, respuesta en público o en privado y la atracción que tiene el grupo para el individuo.
Investigación de Solomon Asch sobre la Conformidad
El objetivo de la investigación de Asch fue estudiar la presión del grupo sobre un sujeto como conejillo de indias, es decir, cómo influía la presión del grupo sobre una persona con una opinión distinta. En el grupo de control, en juicios en solitario, el 94 por ciento respondieron sin cometer ningún error. En el grupo experimental, solo un 25 por ciento no cometió ningún error, y un 28 por ciento cometió ocho o más errores.
Investigación de Stanley Milgram sobre la Conformidad
Stanley llevó a cabo un experimento simulado cuyo objetivo era estudiar los efectos del castigo sobre el aprendizaje. El objetivo real era investigar el fenómeno de la obediencia a la autoridad. La predicción previa de 40 psiquiatras era que solo un 4 por ciento seguiría torturando a la víctima a 300 voltios y un 1 por ciento aplicaría la descarga más alta, que es 450 voltios. En el experimento, un 65 por ciento mostró obediencia total y continuó hasta los 450 voltios. Variables: cercanía de la víctima, difusión de la responsabilidad y grado de desobediencia del modelo.
Investigación de Philip Zimbardo sobre la Conformidad
Se basó en la cárcel de Stanford y su objetivo era saber hasta qué punto unos estudiantes aparentemente normales serían capaces de abusar de otros. Ocurrió que hubo una extrema violencia: física, verbal y mental. Zimbardo canceló la investigación porque los guardias fueron muy duros con los reclusos. Se llegó a la conclusión de que las personas normales son capaces de hacer cosas terribles si la situación lo exige.