Comprendiendo la Dualidad y Unidad del Ser Humano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Dualismo y Monismo: Perspectivas sobre la Naturaleza Humana
Dualismo Platónico
Según el dualismo platónico, el ser humano está compuesto por un alma inmortal y divina y un cuerpo imperfecto y mortal, el cual es considerado la prisión del alma.
Dualismo Cartesiano
El dualismo cartesiano postula que el ser humano es un compuesto de mente y cuerpo. La mente, cuyo atributo principal es el pensamiento, es inmaterial y libre. El cuerpo, por otro lado, se caracteriza por la extensión y está sujeto a las leyes de la materia. En la actualidad, el dualismo se enfoca en la distinción entre cuerpo y mente.
Monismo
El monismo sostiene que existe una única realidad, la materia. Bajo esta perspectiva, los seres humanos estaríamos formados por cuerpo y cerebro.
Monismo Espiritualista
El monismo espiritualista argumenta que no tiene sentido hablar del cuerpo como una entidad separada de la mente.
Monismo Materialista
El monismo materialista considera al ser humano como un ser físico y material. Dentro de esta corriente encontramos:
- Conductismo: Toda acción humana es vista como una respuesta a un estímulo externo.
- Teoría de la Identidad: Sostiene que los estados mentales son, en realidad, estados neurofisiológicos del cerebro. Se puede afirmar que la mente se reduce o identifica con lo físico.
Rupturas Antropológicas del Siglo XIX
La Influencia de Darwin y Freud
La ruptura antropológica del siglo XIX se ve marcada por dos figuras clave:
- Charles Darwin: Al situar al ser humano dentro del reino animal, cuestionó la posición privilegiada del hombre.
- Sigmund Freud: Con el descubrimiento del inconsciente, Freud reveló que el ser humano no es puramente consciente, sino que posee una parte inconsciente donde residen pulsiones e instintos primarios.
Esta ruptura antropológica del siglo XIX, impulsada por Darwin y Freud, redefine la concepción del ser humano. Darwin lo integra en el reino animal, mientras que Freud, al descubrir el inconsciente, demuestra que no somos solo razón, sino que también estamos influenciados por impulsos agresivos y sexuales de los cuales no siempre somos conscientes. Freud modificó la concepción occidental del ser al contraponer la visión racional de la mente humana defendida por los filósofos de la época.
La Intencionalidad
La intencionalidad es la propiedad de nuestros estados mentales, como las creencias, de referirse o tender hacia algo que les es diferente. Es imposible estar pensando en la nada. Este rasgo distintivo nos permite diferenciar los estados mentales y posibilita el conocimiento de la realidad.
Sigmund Freud y el Psicoanálisis
Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, desarrolló una terapia que busca explicar la personalidad, la motivación y la psicoterapia a través de la historia de la mente. Sus métodos terapéuticos para tratar trastornos mentales incluyen:
- Introspección
- Asociación libre de ideas
- Interpretación de los sueños
Como teoría, el psicoanálisis define la existencia de estados mentales inconscientes y reivindica su importancia en la determinación de la conducta humana. Freud descubrió el inconsciente, entendido como la fuente de instintos primarios con fuertes repercusiones en el comportamiento. Según su teoría, la personalidad se divide en:
- El Ello: Representa los instintos primarios.
- El Superyó: Encarna las normas y valores morales.
- El Yo: Actúa como mediador para equilibrar al Ello y al Superyó.
Inteligencias Múltiples
Se reconocen diversas formas de inteligencia:
- Inteligencia Lingüística: Capacidad verbal, el lenguaje y las palabras.
- Inteligencia Lógico-Matemática: Desarrollo abstracto, precisión y organización a través de patrones o secuencias.
- Inteligencia Espacial: Habilidad para integrar elementos, percibirlos y ordenarlos.
- Inteligencia Musical: Aptitudes musicales y rítmicas.
- Inteligencia Cinestésica: Coordinación del movimiento corporal y reflejos.
- Inteligencia Interpersonal: Capacidad para relacionarse y comunicarse con otros.
- Inteligencia Intrapersonal: Conocimiento de uno mismo, autoconfianza y motivación.