Comprendiendo la Discapacidad: Clasificación, Evaluación y Perspectivas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 14,15 KB
Capítulo 1: Fundamentos de la Discapacidad
1.1 Evolución Histórica y Perspectiva Universal
Históricamente, las personas con discapacidad han enfrentado un trato excluyente e invisibilizado. Sin embargo, los cambios en las políticas públicas, impulsados por organizaciones que reconocen a las personas con discapacidad como sujetos de derechos, han propiciado un proceso progresivo de inclusión.
Desde una perspectiva universal, se reconoce que todos los seres humanos pueden presentar una condición temporal o permanente de discapacidad.
Estadísticas Relevantes:
- A nivel mundial, se estima que más de 1.000 millones de personas viven con alguna forma de discapacidad.
- De estas, aproximadamente 200 millones presentan problemas significativos.
- En Ecuador, se registraron 473.768 personas con discapacidad en 2018.
1.2 Definiciones Fundamentales
Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF)
La CIF define la discapacidad como un término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de actividad y restricciones de participación. Se concibe como la interacción entre una persona con una condición de salud y factores personales y ambientales.
Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades (Ecuador)
Según el REGLAMENTO A LA LEY ORGANICA DE DISCAPACIDADES ART.1, se considera persona con discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias (físicas, mentales, intelectuales o sensoriales), ve restringida permanentemente su capacidad biológica, psicológica y asociativa.
1.3 Los Siete Tipos de Discapacidad
- Auditiva: Pérdida irreversible de la percepción sonora, que puede manifestarse como hipoacusia (parcial) o cofosis (total).
- Lenguaje: Dificultad irreversible en la comunicación e interrelación. No está asociada a discapacidad intelectual moderada, grave o profunda.
- Física: Afectación del sistema neuromusculoesquelético, que genera limitaciones posturales, de desplazamiento o coordinación.
- Intelectual: Limitaciones significativas en el funcionamiento y la conducta adaptativa, con inicio antes de los 18 años.
- Múltiple: Presencia simultánea de dos o más discapacidades que afectan varios sistemas del organismo.
- Psicosocial: Trastorno mental que implica alteración cognitiva, emocional o conductual. No incluye respuestas culturalmente aceptables.
- Visual: Pérdida irreversible de la función del sistema visual, afectando agudeza visual, campo visual, motilidad ocular, percepción de colores o profundidad.
1.4 Etiología de la Discapacidad
Para que una condición sea considerada discapacidad, debe presentar una o más deficiencias. Una deficiencia se entiende como toda pérdida permanente e irreversible de una estructura psicológica, fisiológica o anatómica.
Tabla 2: Origen de la Discapacidad por Período
Período | Causas |
---|---|
Prenatal | Genéticas, ambientales, multifactoriales. |
Perinatal | Infecciosas, traumáticas, asfixia, prematurez. |
Posnatal | Ambientales, infecciosas, toxicológicas, neoplásicas, inmunoprevenibles, crónicas, desastres, traumatológicas (accidentes de tránsito, deportivos, domésticos, laborales, educativos), violencia (social, de género, maltrato, autoinfligida). |
Capítulo 2: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)
2.1 Propuesta de la OMS
La CIF es una propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se aleja de la clasificación de enfermedades para centrarse en los componentes de la salud, utilizando un lenguaje positivo.
2.2 Principios Clave de la CIF
- No clasifica personas, sino rasgos de salud y funcionamiento.
- Enfatiza las capacidades y competencias, no solo las limitaciones.
- Define la discapacidad como una expresión del estado de salud.
2.3 Estructura Organizacional de la CIF
La CIF se organiza en dos partes principales:
- Parte 1: Funcionamiento y discapacidad
- a) Funciones y estructuras corporales
- b) Actividades y participación
- Parte 2: Factores contextuales
- a) Factores ambientales
- b) Factores personales
2.4 Conceptos Clave de la CIF
- Capacidad: Máximo nivel posible de funcionamiento en un entorno normalizado. Es un componente estable.
- Desempeño: Lo que los individuos hacen en su ambiente real. Es un calificador modificable por factores contextuales.
- Barreras: Factores del entorno que limitan el funcionamiento (ej. ambiente inaccesible, falta de tecnología, actitudes negativas, servicios inadecuados).
- Facilitadores: Factores del entorno que mejoran el funcionamiento (ej. ambiente accesible, tecnología adecuada, actitudes positivas, servicios inclusivos).
- Deficiencia: Limitaciones en funciones o estructuras corporales.
- Estructuras Corporales: Partes anatómicas del cuerpo.
- Factores Ambientales: Aspectos externos que influyen en el funcionamiento.
- Factores Contextuales: Combinación de factores ambientales y personales.
- Limitaciones de la Actividad: Dificultades para realizar actividades.
- Participación: Implicación en situaciones vitales.
- Restricciones de Participación: Problemas para involucrarse en situaciones vitales.
2.5 Modelo Teórico y Compromiso Nacional
Los artículos 25 (salud), 26 (habilitación y rehabilitación) y 31 (recolección de datos estadísticos) de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad sustentan el compromiso del país para garantizar los derechos de las personas con discapacidad.
Capítulo 3: Criterios de Selección y Justificación para la Calificación de la Discapacidad
3.1 Principio General de Calificación
El principio general establece una calificación de 12 meses post-tratamiento. Sin embargo, existen excepciones para discapacidades evidentes:
- Amputaciones
- Cifoescoliosis grave
- Secuelas de parálisis cerebral, paraplejia, cuadriplejia
- Parkinson avanzado
- Insuficiencia respiratoria con oxígeno permanente
- Fístulas permanentes
- Sondaje uretral permanente
- Hipocrecimientos (talla < 134 cm)
- Enucleación, leucoma o anoftalmia bilateral
- Cofosis sin lenguaje (6+ años)
- Disfemia congénita
- Trastornos intelectuales moderados, graves o profundos
- Deterioro cognitivo grave o profundo
3.2 Los Tres Componentes de la Valoración Biopsicosocial
La valoración biopsicosocial obligatoria considera tres componentes:
- Estructuras/Funciones Corporales: Se evalúan mediante el Instrumento VM y las tablas AMA.
- Actividades/Participación: Se evalúan a través de 9 dominios.
- Factores Contextuales: Incluyen factores ambientales y personales.
Dominios de Evaluación
Los 9 dominios permiten medir de manera integral el funcionamiento y la discapacidad, aplicándose a todas las personas sin importar género, edad, raza o cultura. Estos dominios valoran el funcionamiento individual y social.
Componentes de Actividad/Participación
Se evalúan a partir del 5% de deficiencia, utilizando una escala genérica:
- 0-4%: Sin problema
- 5-24%: Problema ligero
- 25-49%: Problema moderado
- 50-95%: Problema grave
- 96-100%: Problema completo
Tabla 4: Escala de Extensión del Problema
Nivel de Problema | Extensión | Porcentaje |
---|---|---|
No hay problema | No hay | 0% |
Ligero | Poca | 5-24% |
Moderado | Media | 25-49% |
Grave | Mucha | 50-95% |
Completo | Total | 96-100% |
Fórmula de Balthazard para Suma Combinada
La fórmula de Balthazard se utiliza para calcular el nivel total de discapacidad cuando se combinan diferentes factores:
Suma combinada = M + (100 - M) x m / 100
Donde 'M' es la primera variable (con un valor máximo del 100%) y 'm' se calcula sobre el porcentaje restante de la primera variable.
Cálculo de Nivel de Discapacidad en Tres Pasos
- Paso 1: Calcular FD (Funcionamiento y Discapacidad) combinando estructuras corporales (A) con actividades (B).
- Paso 2: Calcular FC (Factores Contextuales) multiplicando factores ambientales por FD, y dividiendo el resultado por 100.
- Paso 3: Calcular TD (Total Discapacidad) combinando FC con FD, utilizando nuevamente la fórmula de Balthazard.
Porcentajes de Deficiencia según Clases en el Baremo VM
- Clase 1: 0% → Porcentaje final: 0%
- Clase 2: 1-24% → Porcentaje final: 13%
- Clase 3: 25-49% → Porcentaje final: 37%
- Clase 4: 50-70% → Porcentaje final: 60%
3.3 Criterios para Calificación de Deficiencias Intelectuales (DSM-5)
Los criterios del DSM-5 para la calificación de deficiencias intelectuales incluyen:
- a) Funciones Intelectuales: Evaluación del razonamiento, resolución de problemas, planificación, pensamiento abstracto, juicio y aprendizaje.
- b) Comportamiento Adaptativo: Valoración del desempeño en relación con los estándares de desarrollo y socioculturales, afectando la autonomía personal y responsabilidades sociales.
- c) Inicio Temprano: Las deficiencias deben manifestarse durante el período de desarrollo (antes de los 18 años).
Grados de Trastorno del Desarrollo Intelectual
- Límite: 22% (CI: 70-80)
- Leve: 30% (CI: 51-69)
- Moderado: 45% (CI: 35-50)
- Grave: 59% (CI: 20-34)
- Profundo: 59% (CI: menor a 19)
Discapacidad Intelectual según Etapas de Desarrollo
- Menores de 6 años: Se utilizan los criterios del Trastorno Global del Desarrollo (DSM-5).
- 6 años en adelante: Se aplican las normas generales de deficiencias intelectuales (DSM-5).
3.4 Características por Grado de Trastorno Intelectual
- Funcionamiento Intelectual Límite: Requiere observación y tratamiento previo en adolescentes; apoyo en decisiones.
- Leve: Dificultades escolares básicas, relaciones inmaduras, requiere apoyo en decisiones.
- Moderado: Lenguaje simple, requiere apoyo diario, bajo desempeño académico.
- Grave: Lenguaje y comprensión muy limitados, necesita supervisión constante.
- Profundo: Comunicación no verbal, dependencia total, afectación física/sensorial común.
3.5 Retraso Global del Desarrollo (Menores de 5 años)
Este diagnóstico se aplica cuando no es posible evaluar confiablemente el Coeficiente Intelectual (CI) en niños menores de 5 años, debido a que no alcanzan los logros esperados para su edad en varias áreas del desarrollo intelectual.
- Leve (CI: 51–69): 30%
- Moderado (CI: 35–50): 45%
- Grave/Profundo (CI: <34): 59%
Se considera en síndromes como Down, X Frágil, Prader-Willi, entre otros.
3.6 Discapacidad Intelectual No Especificada
Se aplica cuando el CI no puede ser evaluado debido a alteraciones físicas, sensoriales o trastornos mentales graves. El porcentaje se asigna según observación clínica y debe ser reevaluado cuando sea posible aplicar pruebas estandarizadas.
3.7 Deficiencias Psicosociales
Un trastorno mental se define como un síndrome con alteración cognitiva, emocional o conductual que causa discapacidad social, laboral o personal. No se consideran trastornos:
- Duelo normal
- Comportamientos no convencionales
- Conflictos sociales o políticos sin disfunción clínica
3.8 Características Específicas por Tipo de Discapacidad Intelectual
Trastorno del Desarrollo Intelectual (TDI)
- Nivel Límite: Dificultades en el aprendizaje y habilidades académicas, con necesidad de apoyo.
- Moderado: Retraso significativo en habilidades conceptuales y necesidad de ayuda continua.
- Grave: Dependencia total para las actividades diarias y limitaciones severas en la comunicación.
- Profundo: Dependencia extrema y habilidades muy limitadas en comunicación y cuidado personal.
Características del Dominio del Desarrollo Intelectual Moderado
- En preescolares: El desarrollo del lenguaje y las habilidades básicas es lento.
- En escolares: La lectura, escritura, matemáticas y la comprensión del tiempo y el dinero progresan lentamente, estando muy por debajo de sus compañeros.
Dominio Social en el Trastorno del Desarrollo Intelectual Grave
- El lenguaje hablado es muy limitado en vocabulario y gramática.
- Puede expresarse con palabras sueltas o frases cortas, a menudo utilizando gestos.
- La comunicación se centra en actividades del día a día.
- Comprende instrucciones simples y se comunica mediante gestos.