Comprendiendo las Dinámicas Sociales en el Entorno Escolar: Violencia, Cultura y Diversidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Violencias en las Escuelas

El tema de “la violencia en las escuelas” se ha instalado en los discursos de los medios de comunicación, de la academia, de los docentes, de los padres y madres y de los estudiantes.

Di Leo (2011: 236-237) presenta tres sentidos interrelacionados de las violencias en las escuelas que realizaron varios sociólogos franceses:

  • Violencia de la escuela: Pone de relieve la violencia institucional, la dominación simbólica que la escuela ejerce como tal y se encuentra, por ende, en la génesis de los sistemas educativos modernos.
  • Violencia hacia la escuela: Es aquella que está dirigida hacia los agentes e infraestructura escolares y, en general, actúa como formas de contestación o reflejo frente a las violencias impuestas por la institución.
  • Violencia en la escuela: Hace referencia a la irrupción de la vida social en el seno de la vida escolar, a través de personas y/o formas delictivas provenientes del exterior de la institución educativa, especialmente conflictos entre bandas y narcotráfico.

Según Míguez (2009: 24), esta investigación muestra que existían fundamentalmente tres tipos de violencia, y que estas se desarrollaban de manera distinta en poblaciones diferentes, además de obedecer a causas disímiles. Fundamentalmente, los autores indican que:

  • La violencia verbal y social (el uso de apelativos descalificadores y el aislamiento social deliberado de terceros).
  • La violencia física leve (empujones, tirones de pelo, etc.).
  • La violencia física grave (lastimar con objetos punzantes, peleas con heridas graves, etc.).

Estos son tres tipos distintos de violencia.

Elementos Relevantes de la Cultura

Símbolos

Los símbolos son el elemento básico de la actividad comunicativa e intelectual, así como lo son la existencia de elementos materiales que median nuestro accionar en el mundo con el contexto.

Lenguaje

Con el lenguaje se hace posible la construcción de significados, el consenso y la difusión de esos acuerdos sociales en un grupo social o comunidad.

Valores y Creencias

Los valores son socialmente compartidos y son utilizados por las personas para emitir juicios de valor sobre algo. Las creencias son las ideas consideradas ciertas por un grupo.

Identidad Cultural

Según Vargas (2008), la identidad cultural surge desde la toma de conciencia de la diferencia y la complementariedad con lo diferente.

El Etnocentrismo

El etnocentrismo es comprendido como la práctica de abordar y evaluar las creencias o prácticas diferentes de las nuestras fuera de sus contextos, a partir de nuestros propios valores. Lo anterior genera desconocimiento de la diversidad humana.

Diversidad y Educación Intercultural: Enfoques

Cameron McCarthy (1994, citado en Lluch, s.f.) propone una clasificación de las perspectivas:

  • En primer lugar, se refiere a lo que llama “enfoques socialdemócratas”, los cuales fueron desarrollados en Europa entre 1960 y 1970. Éstos plantean la importancia de llevar a cabo reformas curriculares para responder a grupos culturales específicos, principalmente minorías culturales, inmigrantes, entre otros.
  • En segundo lugar, alude a los “enfoques conservadores”, los cuales se desarrollan desde 1980 y durante 1990 de la mano de las políticas neoliberales en los países europeos. Esta propuesta educativa busca negar y suprimir la diversidad cultural y de género, haciéndola transitar hacia la homogeneidad y amplificando las desigualdades de todo tipo.
  • En tercer lugar, incluye lo que llama “enfoques críticos”, que consisten en el desarrollo de currículos que buscan ofrecer a los estudiantes instrumentos para comprender la realidad desde diversas perspectivas socioculturales.

La Educación como Herramienta de Socialización

(Nota: El documento original solo menciona el título. Se podría desarrollar este punto explicando cómo la educación transmite normas, valores y conocimientos, contribuyendo a la integración social del individuo).

Características del Ser Humano

El ser humano comparte una serie de características comunes antropológicas:

  • Corporal: Posee un cuerpo físico con necesidades y capacidades específicas.
  • Temporal: Existe en el tiempo, con un pasado, presente y futuro; es consciente de su finitud.
  • Espacial – geográfico: Ocupa un lugar en el espacio y está influenciado por su entorno geográfico.

Entradas relacionadas: