Comprendiendo la Dinámica de Grupos: Estructura, Influencia y Prejuicios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Condiciones para la Formación de un Grupo Psicológico
Para que un colectivo se convierta en un grupo psicológico, deben cumplirse las siguientes condiciones:
- Que los componentes de ese colectivo se definan como miembros del grupo.
- Que compartan las creencias grupales.
- Que exista algún grado de actividad coordinada.
La creencia fundamental que subyace es: “Somos un grupo”.
Estructura de un Grupo
La estructura de un grupo se refiere a la configuración que adquiere al constituirse y desarrollar sus actividades. Los elementos más importantes son:
- Roles: Son las conductas asociadas a una posición dentro de un grupo.
- Estatus: Es la valoración o prestigio de la posición de cada miembro en el grupo. Refleja lo que los demás piensan de nosotros.
Roles y estatus conforman el núcleo de la estructura de los grupos.
- Normas: Son las reglas de funcionamiento del grupo, conocidas y aceptadas por sus miembros.
- Cultura del grupo: Es el conjunto de valores y creencias originadas dentro del grupo.
- Cohesión: Se refiere a la atracción que siente cada uno de los sujetos que compone el grupo hacia este.
Fenómenos Grupales
- Facilitación social: Efecto según el cual una persona rinde más en presencia de otras personas.
- Difusión de la responsabilidad: Darley y Latané (1968) demostraron cómo asaltos violentos en la calle no eran socorridos por nadie cuando había muchos testigos presentes.
- Polarización colectiva: Stoner planteó la idea de que los grupos toman decisiones más arriesgadas que los individuos; Moscovici lo denominó polarización colectiva.
- Desindividualización: Festinger y otros autores llamaron desindividualización al anonimato.
Modalidades de Influencia Social
Moscovici propuso tres modalidades de influencia social:
- Conformismo: Una persona cambia su comportamiento a partir de una presión imaginada o real proveniente de otras personas o grupos.
- Normalización: Se centra en la evitación del conflicto.
- Innovación: Un individuo o una minoría crean o modifican ideas o modos de pensar y comportarse. Se centra en la creación de conflicto.
El Prejuicio y los Estereotipos
El prejuicio se manifiesta en tres niveles:
- Cognitivos: “Pensar mal”; se tienen expectativas negativas respecto del otro.
- Afectivos: “Desprecio o desagrado”, “miedo y aversión”.
- Conductuales: Formas de conducta discriminativa.
Características del Prejuicio Estereotipado (Lippmann)
- Homogeneidad.
- Error antes que exactitud.
- Adquisición de segunda mano en vez de por experiencia directa.
- Resistencia a los cambios.
Sensaciones Post-Compra y Disonancia Cognitiva
Tras una compra, se pueden experimentar dos resultados:
- Satisfacción: Estimulará a volver a comprar y puede llevar a lealtad a la marca.
- Insatisfacción: Llevará a un cambio de marca. El comprador puede experimentar disonancia, dudas sobre si se tomó una decisión acertada.
La disonancia es un estado mental relativo a la duda sobre haber acertado o no en la compra. Existen tres tipos:
- Disonancia cognitiva: Resultado de la discrepancia entre la decisión del consumidor y la evaluación del producto o servicio adquirido. Tiene más posibilidad de aparecer cuando la decisión es irrevocable, como en la compra de una vivienda.
- Disonancia física: Surge ante la inconsistencia entre la percepción de las características de los productos y la expectativa del consumidor.
- Disonancia emocional: No se corresponde la calidad del producto con el precio que se ha pagado por él.
Opciones para Reducir la Disonancia
- Cambiar la evaluación de los productos.
- Buscar nueva información para apoyar su elección.
- Cambiar la actitud.