Comprendiendo la Diabetes: Fisiopatología, Tipos, Síntomas y Complicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 196,34 KB

Fisiopatología de la Diabetes

La diabetes es una enfermedad compleja con diversos mecanismos fisiopatológicos. A continuación, se detallan algunos aspectos clave:

  1. Se presenta un factor desencadenante ambiental (infección viral, estrés, toxinas, etc.), lo que conduce a un proceso inmunológico contra las propias células beta del páncreas, resultando en su destrucción.
  2. La reacción inmunológica está mediada por anticuerpos (reacción humoral) y células (reacción celular). Se han detectado autoanticuerpos contra proteínas presentes en la superficie de las células beta, lo que está potencialmente implicado en el desarrollo de la diabetes.

Los anticuerpos pueden ser detectados en el suero de los pacientes meses e incluso años antes del desarrollo de la enfermedad, convirtiéndose en marcadores de un estado conocido como prediabetes.

Aunque la causa exacta aún se desconoce, la genética, los virus y los problemas autoinmunitarios también están involucrados en su aparición.

Cetoacidosis Diabética

La cetoacidosis diabética es una complicación grave de la diabetes, caracterizada por:

  • Signos típicos de diabetes: poliuria, polidipsia, polifagia, malestar general, debilidad, astenia, adinamia, desorientación, sopor, vómitos, dolor abdominal, náuseas, respiración de Kussmaul (rápidas y profundas) y aliento cetónico.
  • Hallazgos de laboratorio: hiperglucemia y aumento del pH sanguíneo. Al realizar el examen de orina, se aprecian los cuerpos cetónicos, que se utilizan para confirmar el diagnóstico.
  • Manejo inicial: En estos pacientes, se inicia con una buena hidratación. Los requerimientos iniciales de insulina serán muy elevados; se utiliza insulina simple o regular, y su administración se realizará por vía intravenosa continua (bomba de infusión continua).

Diabetes Mellitus Tipo 2

La Diabetes Mellitus Tipo 2, también conocida como diabetes del adulto o relacionada con la obesidad, presenta las siguientes características:

  • Tiene un complejo mecanismo fisiopatológico. Su rasgo principal es un déficit relativo en la producción de insulina y una deficiente utilización periférica de la glucosa por los tejidos (resistencia a la insulina). Esto significa que los receptores de las células, encargados de facilitar la entrada de glucosa a la célula, están dañados.
  • Se manifiesta predominantemente en etapas adultas de la vida y es muy frecuente su asociación con la obesidad.
  • Varios fármacos pueden causarla, como la toma prolongada de corticoides. También se asocia a la hemocromatosis no tratada y a la insulinorresistencia. Representa el 80%-90% de los casos de diabetes.

Signos y Síntomas de la Diabetes

La diabetes puede manifestarse a través de una variedad de signos y síntomas, que se clasifican en frecuentes y menos frecuentes:

Signos y síntomas más frecuentes:

  • Poliuria (aumento de la micción)
  • Polidipsia (aumento de la sed)
  • Polifagia (aumento del apetito)
  • Pérdida de peso a pesar de la polifagia
  • Fatiga o cansancio
  • Cambios en la agudeza visual

Signos y síntomas menos frecuentes:

  • Vaginitis en mujeres, balanitis en hombres
  • Aparición de glucosa en la orina u orina con sabor dulce
  • Ausencia de la menstruación en mujeres
  • Aparición de impotencia en los hombres
  • Dolor abdominal
  • Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel seca, úlceras o heridas que cicatrizan lentamente

Complicaciones Crónicas de la Diabetes

La diabetes, si no se controla adecuadamente, puede llevar a diversas complicaciones crónicas que afectan a múltiples sistemas del cuerpo:

  • Neuropatía y polineuropatía (daño nervioso)
  • Nefropatía (daño renal)
  • Retinopatía (daño ocular)
  • Pie diabético (problemas en los pies debido a daño nervioso y vascular)
  • Micro y macroangiopatía (enfermedad de vasos sanguíneos pequeños y grandes)
  • Esteatosis hepática (hígado graso)
  • Cardiopatía e HTA (enfermedad cardíaca e hipertensión arterial)

Imagen

Entradas relacionadas: