Comprendiendo la Desadaptación Social: Enfoques y Perspectivas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 3,58 KB
Concepto de Desadaptación Social
Definir el concepto de desadaptación social no es una tarea sencilla. La inadaptación puede manifestarse como la incapacidad de ajustarse a una situación determinada, ya sea de forma puntual o permanente. Puede implicar un desajuste personal o un conflicto con el ambiente, entre otras manifestaciones. Dentro del amplio espectro de la inadaptación social, es posible distinguir dos conceptos clave: la inadaptación y la adaptación.
Perspectivas y Enfoques sobre la Inadaptación Social
Para abordar la inadaptación social de manera integral, es preciso examinarla desde distintas perspectivas y enfoques:
1. Perspectiva Jurídica
La perspectiva jurídica organiza las acciones legales y normativas abordadas en los diferentes contextos de intervención social. Es la encargada de regular situaciones relacionadas con la familia, la infancia, la adolescencia, entre otras. Las fuerzas políticas, con el fin de garantizar el bienestar social, exigen la ejecución de pautas que regulen las relaciones interpersonales y aseguren dicho bienestar.
Es importante aclarar que, al hablar de inadaptación social, no nos referimos a personas que simplemente muestran un comportamiento diferente a lo común. Más bien, se alude a aquellas que cometen delitos que atentan contra el orden público y social, impidiendo que el resto de individuos desarrollen plenamente sus derechos.
Históricamente, la escuela liberal clásica de derecho penal afirmaba que el delito era fruto de una resolución totalmente individual por parte de la persona que tomaba la iniciativa para llevar a cabo dicho acto.
Sin embargo, con el tiempo, y entrada la segunda mitad del siglo XIX, este pensamiento evolucionó. Surgió la idea de que la persona que había cometido un delito podría no poseer las capacidades mentales para reconocer si su actuación era correcta o incorrecta y, por lo tanto, no debería ser juzgada bajo los mismos parámetros. Estos modelos, no obstante, solo modifican la respuesta al problema existente, es decir, su tratamiento, dejando ausente el problema original: el porqué de su surgimiento.
2. Perspectiva Sociológica
Para que la inadaptación social no sea analizada únicamente desde el tratamiento, sino también y, sobre todo, desde la prevención, contamos con la perspectiva sociológica. Esta se complementa con otras perspectivas como la asistencial o la psicológica.
La sociología busca esclarecer los 'porqués' de la inadaptación social, es decir, las causas subyacentes de la misma, y por qué se manifiesta con mayor frecuencia en ciertos individuos o grupos que en otros.
Émile Durkheim, un autor que abordó el tema de la inadaptación desde la sociología, afirmaba que tanto la excesiva reglamentación social como la ausencia de reglas y barreras que delimiten los espacios donde el individuo puede satisfacer sus necesidades, conllevan a la desorientación y a la conducta divergente.
3. Perspectiva Psicológica
La perspectiva psicológica se centra en la compleja relación que existe entre el sujeto y el entorno en el que este se desenvuelve. Analiza no solo las características individuales conductuales, sino también las sociales, biológicas o culturales que influyen en la inadaptación.
De acuerdo con Valverde, los campos de interés de la psicología en relación con la inadaptación social son:
- La investigación del comportamiento desadaptado.
- El objetivo de describirlo, explicarlo y predecirlo.