Comprendiendo los Derechos Humanos: Fundamentos, Evolución y su Impacto Global

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Definición y Naturaleza de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son un conjunto de prerrogativas (exigencias y facultades) que afectan a toda persona humana por el hecho de serlo, como ciudadano del mundo, independientemente del tiempo, la edad, el sexo, el lugar donde viva, la religión y la cultura. Esto conlleva a muchas actitudes fundamentales, como el respeto, la tolerancia y el reconocimiento de la dignidad de cada individuo.

Son derechos universales que deben aplicarse a todos los seres humanos. Aunque no es fácil elegir un concepto universal de lo que son los derechos humanos para el común de las distintas culturas y religiones, la definición mencionada anteriormente es la más aceptada y busca englobar esta diversidad.

Fundamentos Teóricos de los Derechos Humanos

La concepción de los derechos humanos se fundamenta principalmente en dos teorías:

Teoría Iusnaturalista

Esta teoría postula que los derechos humanos son inherentes a la condición humana; es decir, están impresos en la naturaleza misma del ser humano. Según esta perspectiva, los derechos que no están inscritos de forma natural en el ser humano no pueden considerarse derechos humanos legítimos.

Teoría Contractualista

Por otro lado, la teoría contractualista sostiene que los derechos humanos dependen o son fruto de un contrato social. Esto implica que los seres humanos han acordado que ciertos derechos existan y sean reconocidos, aunque no necesariamente estén impresos en el espíritu del ser humano de forma innata.

Entre ambas, la teoría contractualista es a menudo considerada más conveniente por su flexibilidad, ya que permite el cambio y la evolución de los derechos humanos al ser un acuerdo social. Esta adaptabilidad es precisamente lo que no aceptan los partidarios de la teoría iusnaturalista, quienes ven los derechos como inmutables.

Evolución Histórica y Generaciones de Derechos Humanos

La primera declaración de derechos humanos, aunque no se denominaba así, aparece en la Carta Magna de 1215. Sin embargo, fue en 1948 cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promulgó la definitiva Declaración Universal de los Derechos Humanos, que sentó las bases para su clasificación en generaciones:

Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos

Estos derechos se consideran negativos porque están orientados hacia lo que los estados no deben hacer con los ciudadanos. Se vinculan directamente al principio de libertad individual y buscan proteger al individuo de la injerencia estatal. Incluyen, entre otros:

  • Derecho a la libertad de conciencia.
  • Derecho a la libertad de movimiento.
  • Derecho a la participación política.

Segunda Generación: Derechos Sociales y Culturales

A diferencia de los anteriores, estos derechos se consideran positivos, ya que se refieren a lo que los estados sí tienen que hacer por sus ciudadanos. Implican una acción activa por parte de la autoridad pública para garantizar el bienestar y desarrollo de la sociedad. Algunos ejemplos son:

  • Derecho al trabajo: El Estado no solo debe defenderlo, sino también protegerlo y promoverlo.
  • Derecho a la sanidad: El Estado debe garantizar el acceso a servicios de salud de calidad.
  • Derecho a la cultura: Implica defender y promover la diversidad cultural, no ir en contra de ella.

Tercera Generación: Derechos de Solidaridad

Estos derechos se vinculan con el principio de solidaridad global y buscan abordar desafíos que trascienden las fronteras nacionales. Incluyen:

  • Derecho a la paz: Un derecho fundamental que busca limitar los conflictos armados, aunque no todos los países lo reconocen plenamente.
  • Derecho al desarrollo: La capacidad de las naciones y sus pueblos para alcanzar un progreso equitativo y sostenible.
  • Derecho a un medioambiente sano: La protección del entorno natural para las generaciones presentes y futuras.

Actualmente, los derechos de primera y segunda generación son ampliamente reconocidos y aplicados, mientras que algunos de la tercera generación están en proceso de consolidación y reconocimiento universal.

La Utopía de los Derechos Humanos y su Aplicación

Los derechos humanos pueden ser vistos como una especie de utopía, una meta aspiracional a la que todos queremos llegar como sociedad. Estos derechos deberían ser la base fundamental para trabajar la educación para la ciudadanía, fomentando valores de respeto, igualdad y justicia en las nuevas generaciones.

Entradas relacionadas: