Comprendiendo la Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía: Perspectivas Psicosociales y Adaptaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Definiciones Fundamentales

Deficiencia: Toda pérdida o anormalidad, que puede ser temporal o permanente, de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Discapacidad: Toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles, progresivas o regresivas.

Minusvalía: Situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales).

Tipologías

Tipos de Discapacidad

  • Discapacidades de la conducta
  • Discapacidades de la comunicación
  • Discapacidades del cuidado personal
  • Discapacidades de la locomoción
  • Discapacidades de la disposición del cuerpo
  • Discapacidades de la destreza
  • Discapacidades de situación
  • Discapacidades de una determinada aptitud
  • Otras restricciones de la actividad

Tipos de Minusvalía

  • Minusvalía de orientación
  • Minusvalía de independencia física
  • Minusvalía de movilidad
  • Minusvalía ocupacional
  • Minusvalía de integración social
  • Minusvalía de autosuficiencia económica
  • Otras minusvalías

Deficiencia Mental

Características

  • Déficit intelectual
  • Voluntad débil
  • Dificultades en el control consciente
  • Problemas de lenguaje
  • Torpeza psicomotriz
  • Dificultades en el desarrollo ético
  • Afectividad predominantemente emotiva

Deficiencia Visual

Cualquier pérdida visual total o parcial de un sujeto. Incluye personas que podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, objetos a una distancia corta, incluso en las mejores condiciones posibles. Algunas pueden leer letras cuando estas son grandes y claras (conservan algún resto de visión).

Percepción Visual

Facultad del ser humano de reconocer y discriminar estímulos visuales e interpretarlos mediante la asociación a experiencias anteriores.

Desarrollo Psicomotor en la Deficiencia Visual

  • Captar su atención principalmente mediante estímulos auditivos.
  • Presentan problemas de movimiento: reptar, caminar.
  • Dificultades en el esquema corporal: compensarlo mediante lo táctil, conocimiento de su cuerpo, aprender a moverse tocando y moviéndose por el espacio.
  • En edades tardías, pueden arrastrar los pies, mostrar lentitud, etc.
  • Pueden aparecer movimientos repetitivos: tocarse, balanceos de cabeza, giros.
  • En capacidades físicas: estimular precozmente. La coordinación debe ser audiomotriz. La carrera debe incitarse, pero garantizando la seguridad.

Estrategias de Información

  • Proporcionar mayor cantidad de estímulos auditivos y táctiles.
  • Detallar al máximo las actividades.
  • Informar de lo específico a lo general.
  • Comprobar que reciben los mensajes.
  • Informar durante y después de la ejecución.
  • Utilizar un lenguaje descriptivo y claro.
  • Llamar por su nombre e iniciar el mensaje acercándose.
  • Mantener un tono de voz adecuado.
  • Usar lenguaje natural.
  • Evitar contraluces.
  • Incentivar la exploración de los objetos.

Adaptación del Espacio

  • Reforzar la orientación con la voz del profesor y ayudas táctiles.
  • Evitar objetos dispersos por el suelo o el espacio de paso.
  • Acolchar obstáculos inevitables o esquinas peligrosas.
  • Utilizar superficies no deslizantes ni abrasivas.
  • Evitar olores desagradables o extraños que puedan desorientar.
  • Mantener puertas y ventanas consistentemente cerradas o abiertas.
  • Potenciar el contraste de las líneas del terreno de juego o áreas relevantes.
  • Asegurar una iluminación adecuada que no caiga directamente sobre los ojos ni cree deslumbramientos.

Entradas relacionadas: