Comprendiendo la Cultura Política: Actores, Motivaciones y Actitudes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Lección 2: La Cultura Política

La política se define como una actividad colectiva, un entramado de acciones desarrolladas por individuos o grupos. Estos actúan como actores principales o secundarios, ya sea con plena conciencia o con muy poca.

¿Por qué actúan o no actúan los individuos en el proceso político?

En cualquier proceso político, la unanimidad es poco frecuente; siempre existe un grado de controversia, ya sea mayor o menor.

Modelos Ideales para Explicar la Acción Política

1. Modelo Económico o Racional

Este modelo concibe al individuo como un actor racional con preferencias definidas que determinan su conducta. Se caracteriza por:

  • Perseguir objetivos claros.
  • Contar con información veraz sobre los costes y beneficios de sus decisiones.
  • Conocer los medios para alcanzar sus objetivos.

El individuo se movilizará si percibe que obtendrá efectos positivos para su objetivo. En caso contrario, se inhibirá si los efectos no son positivos o si le faltan datos o medios. La acción política, desde esta perspectiva, tiene un carácter instrumental: busca obtener la máxima utilidad o beneficio. Se asemeja a una visión del ser humano como egoísta y racional, concibiendo la política como un mercado.

2. Modelo Socio-Cultural

En este modelo, el actor político ha incorporado pautas de conducta a través de un proceso de socialización. Su acción se guía por normas, valores y usos acumulados a lo largo de su vida. Actúa o no actúa según la norma social que ha interiorizado, identificándose con un grupo de referencia y afirmándose como miembro de ese grupo. La importancia del ritual o la ceremonia es notable. La actuación puede ir en contra del interés personal, sin valorar ventajas e inconvenientes, y está condicionada por un juicio previo (prejuicio).

La Cultura Política

El concepto de cultura política tiene su origen en los trabajos de Almond y Verba, especialmente en La cultura cívica. Se relaciona con la consistencia o fragilidad de un sistema político y el funcionamiento de sus instituciones.

La cultura política de una nación se refiere a la distribución particular de las pautas (conductas o actitudes políticas) hacia los objetos políticos entre los miembros de esa nación. Es importante destacar que la cultura política no hace referencia a conocimientos sobre política.

Se atribuye a colectivos: individuos que comparten un sistema de actitudes o predisposiciones. La combinación de las actitudes políticas hacia los objetos políticos determina una cultura política específica (por ejemplo, el interés o desinterés por la política, la tolerancia o intolerancia hacia otros grupos).

Los primeros estudios se centraban en la totalidad de la comunidad política (la nación) de un Estado, definiendo así la cultura política. Sin embargo, dentro de la comunidad política se pueden detectar diferentes grupos, incluso contrapuestos, dando lugar a la subcultura política, entendida como las actitudes específicas dentro de un grupo más amplio.

Las Actitudes Políticas

Las actitudes políticas son el conjunto de propensiones u orientaciones que el individuo ha interiorizado y que le ayudan a definir su intervención en el proceso político. Facilitan:

  • La comprensión de situaciones, mensajes o conductas ajenas.
  • La adopción de un determinado comportamiento.
Rasgos o Características de las Actitudes Políticas
  • Adquiridas: No son innatas, se desarrollan a través de la socialización.
  • Estables y Persistentes: Tienden a ser duraderas, aunque pueden experimentar cambios graduales y lentos.
  • No Perceptibles Directamente: Se infieren a través de conductas repetidas.
  • Grados de Intensidad: Varían en su fuerza de un individuo a otro.
  • Correlacionadas: Las actitudes tienden a combinarse entre sí.

Entradas relacionadas: