Comprendiendo el Condicionamiento Operante: Estrategias para Mejorar la Conducta Infantil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Elementos del Condicionamiento Operante
- Respuesta operante: Cualquier conducta.
- Refuerzo: Consecuencia que aumenta la probabilidad de aparición de la conducta. Puede ser positivo o negativo.
- Castigo: Consecuencia que disminuye la probabilidad de aparición de la conducta.
- Estímulo discriminativo: Indica la disponibilidad del refuerzo.
Descripción del Comportamiento Característico de un Niño con Baja Tolerancia a la Frustración
Se refiere a la dificultad para tolerar los contratiempos, demorar la satisfacción de los deseos y para soportar adversidades. Se caracterizan por:
- Tendencia a interpretar la situación frustrante como una amenaza.
- Culpabilización e impotencia para cambiar.
- Falta de flexibilidad y habilidades en la resolución de problemas.
- Necesidad de conseguir todo lo que quieren.
- Cualquier dificultad es insoportable.
- Confunden deseos con necesidades.
Reacciones de los niños con baja tolerancia a la frustración:
- Quejarse de impotencia, llorar o romper algo.
- Encerrarse en sí mismo.
- Desanimarse.
¿Las Conductas Agresivas Pueden Aparecer por Frustración y Aprendizaje?
Sí, ya que cuando un niño se frustra puede ser agresivo, y esta conducta puede ser aprendida por imitación.
¿El Refuerzo es una Técnica Basada en el Condicionamiento Operante?
Sí, puesto que mediante el refuerzo se consigue que aumente la probabilidad de que aparezca la conducta deseada en el sujeto.
Semejanzas entre Extinción y Tiempo Fuera
Ambas técnicas están basadas en el Condicionamiento Operante y se emplean para reducir conductas.
Pasos del Moldeamiento por Aproximaciones Sucesivas
- Determinar la conducta a conseguir.
- Establecer las conductas de aproximación.
- Reforzar la emisión de esas conductas.
- Desvanecer el refuerzo progresivamente.
- Avanzar paso a paso, procediendo de igual modo con las siguientes conductas de aproximación.
Técnica de Autoinstrucciones
Instrucciones que el sujeto se da a sí mismo, dirigiendo su conducta.
Procedimiento
- El maestro lleva a cabo la tarea (modelado) mientras habla en alto, autodirigiéndose.
- El niño ejecuta la tarea bajo la dirección de las instrucciones del maestro.
- El niño realiza la tarea autodirigiéndose en voz alta.
- El niño ejecuta la tarea con verbalizaciones internas, sin hablar.
Incluye autorrefuerzo y autocorrección.
Aspectos Clave en el Análisis de Conducta
- Conocer cómo, cuándo, dónde y con quién se realiza la conducta.
- Conocer los antecedentes de la conducta.
- Conocer las motivaciones, valoraciones y expectativas del niño sobre su conducta.
Técnicas para Enseñar Conductas de Autonomía
Modelado, moldeamiento, refuerzo, etc. Por ejemplo, para el hábito de lavarse las manos, dividimos esa conducta en conductas más simples y reforzamos cada paso: abrir el grifo, mojarse las manos, cerrar el grifo, etc.
Familia y Escuela en los Trastornos del Comportamiento
- Comunicación con el niño:
- Crear un clima de confianza.
- Mensajes claros.
- Escucha activa.
Característica Esencial de las Técnicas Paradójicas
La característica esencial de las técnicas paradójicas es que su eficacia se basa en su capacidad de sorprender, y que son contrarias a las expectativas de los sujetos.
Encadenamiento
Se emplea para enseñar conductas complejas a partir de conductas simples que posee el sujeto. Es similar al moldeamiento.
Procedimiento
- Dividir la conducta final en tareas que el sujeto sabe hacer.
- Reforzar la ejecución de la primera tarea; después se refuerza la ejecución de dos tareas, luego tres, y así sucesivamente hasta la conducta final.