Comprendiendo el Concepto de Estado: Dimensiones Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

El Concepto de Estado: Sentidos Territorial, Jurídico y Dinámico

La palabra "estado" tiene cuatro sentidos.

1. El Estado como Dominio (Sentido Territorial)

Un estado es un dominio, dominium. Esto quiere decir que es una realidad territorial. Ahora bien, esta realidad territorial no es geográfica sino jurídica. El territorio es un espacio físico pero que solo se convierte en territorio si se le añade el concepto de "propiedad", que es un concepto legal o jurídico. Cuando yo estoy en un sitio ocupo ese lugar o dispongo del objeto que está en ese lugar. En cambio, cuando digo que es mío, eso significa que ese lugar o esa cosa está vinculado conmigo y que nadie más puede ocuparlo o disponer de él, incluso aunque yo no lo ocupe físicamente. La propiedad establece un vínculo ideal con una cosa, no tiene que ver, por tanto, con la distancia, y no está afectada ni por la proximidad ni por la lejanía del lugar. La idea de propiedad va asociada a la idea de riqueza. La territorialidad del estado protege los bienes que quedan dentro del territorio. Por eso, en inglés "Commonwealth", bien común, es sinónimo de Estado, y por eso también en español "propiedad", en una de sus acepciones, designa el bien inmueble o bien raíz (y no una cosa que podamos mover).

2. El Estado como Jurisdicción (Sentido Jurídico)

Un estado es "una jurisdicción, ..., un conjunto de leyes, de reglas, de costumbres" que existen en ese territorio y que están apoyadas por instituciones que las cumplen o las hacen cumplir. El estado es una realidad institucional y reglamentada. Un territorio en el que está en vigor alguna forma de derecho. El derecho no es solo un sistema de leyes y de regulaciones pensadas. El derecho no puede existir si no va acompañado de realidades materiales. Estas son:

  • a) La realidad de los textos en los que se recoge (el primer código humano, el de Hammurabi, está en unas tablas de piedra diorita).
  • b) La realidad de la fuerza con la que se hace cumplir el derecho. El derecho es coactivo. Por eso las leyes "entran en vigor", es decir, se indica que a partir de ese momento la fuerza del Estado las respalda. Precisamente porque las leyes son ideales, la fuerza se hace necesaria para asegurar que su cumplimiento no pueda ser anulado por otra fuerza que actúe en sentido contrario. La coacción que acompaña al derecho tiene que ver con dos cosas.

La coacción que acompaña al derecho tiene que ver con dos cosas:

  • a) Con la sanción cuando se incumple una norma.
  • b) Pero también tiene que ver con el aseguramiento de las leyes.

3. El Estado como Estabilidad (Sentido Dinámico)

También hablamos de estado para referirnos simplemente a la cualidad de no estar en movimiento. Los Estados no pueden existir si falta la estabilidad. Lo contrario de la estabilidad es el cambio. Así, cuando se produce un cambio brusco de las leyes y con ellas cambia el Estado, entonces se habla de revolución para significar que hay un movimiento y que supone un cambio enorme. La otra forma de cambiar los estados es la reforma, que es cuando se producen transformaciones pero sin alterar al Estado, es decir, sin conmoverlo o conmocionarlo. Las reformas son cambios tranquilos.

Entradas relacionadas: