Comprendiendo el Comportamiento: Un Recorrido por el Conductismo y sus Principios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Fundamentos del Conductismo: Principios y Perspectivas
Características de la Conducta desde el Conductismo
- La conducta es externa: Tiene efecto sobre el mundo exterior.
- Carácter práctico: Se puede predecir la conducta mediante la asociación (relacionar el refuerzo con la activación de algo).
- Pragmático: Adaptación de la especie.
- Determinista: El entorno influye sobre los humanos.
- Evolucionista: Del animal al humano.
- Observación: Control mediante parámetros de probabilidad para evitar el mentalismo (conciencia).
El Conductismo como Ciencia y la Influencia Cultural
El conductismo es la filosofía del comportamiento humano. ¿Es posible como ciencia? ¿Qué método se puede usar? La cultura influye en el comportamiento (relación ambiente-comportamiento).
El Condicionamiento Clásico y el Concepto de Reflejo
Principios del Conductismo Clásico
El Conductismo Clásico establece que un estímulo neurológico se asocia a una respuesta.
La búsqueda de estímulos provocadores de conductas implica un temor a la espontaneidad.
El Reflejo y la Reserva Refleja
Un reflejo es una conducta innata e inevitable ante una modificación ambiental (E-R). Designa una manera de predecir la conducta. Es útil y aplicable solo cuando predice. La práctica de un reflejo implica movimientos concretos del organismo.
La Reserva Refleja es la actividad disponible total. Se agota durante la provocación repetida de un reflejo. Existe una relación entre la fuerza y la provocación previa de un reflejo.
La Contribución de Pavlov al Condicionamiento
Según Pavlov, el reflejo es un término usado en el campo del aprendizaje al mostrar que se puede obtener la misma clase de relación E-R en la conducta adquirida. Parte de la conducta del organismo adulto está sujeta al control de los estímulos adquiridos, generando una respuesta condicionada al estímulo, la cual debe ser provocada primero por un estímulo no condicionado.
Diferencias y Continuidades: Condicionamiento Operante vs. Respondiente
Distinciones Clave entre Conducta Respondiente y Operante
- Conducta Respondiente: Correlacionada con estímulos provocadores específicos; responde a una correlación determinada.
- Conducta Operante: Hay un organismo que actúa por una recompensa. El organismo asocia su conducta a algo, y eso genera una respuesta. No hay reflejo, pues el organismo actúa para obtener algo (refuerzo). No está sujeta al control de un estímulo *antecedente*, sino a un *reflejo* (el efecto que provoca una acción). Puede adquirir relación con estimulación anterior. Envuelve la correlación de un estímulo reforzador con la respuesta (Proceso del Tipo R).
Continuidad entre el Campo Operante y Respondiente
Tanto la conducta Respondiente como la Operante son unidades topográficas de conducta. Se usa el término "reflejo" en ambos casos, aunque en la conducta operante el término *reflejo* pierde parte de su sentido original.
Leyes del Condicionamiento: Tipos E y R
- Tipo E: En gran parte, aunque no totalmente, es respondiente.
- Tipo R: De forma patente, es completamente operante.
Leyes del Proceso de Tipo R: Condicionamiento y Extinción
- Condicionamiento: La fuerza incrementa si la ocurrencia de una operante es reforzada por un estímulo.
- Extinción: La fuerza disminuye si la ocurrencia de una operante no va seguida de un estímulo reforzador.
Profundizando en la Conducta Operante
Naturaleza y Estudio de la Conducta Operante
La Conducta Operante es una parte identificable de la conducta a la que no se le puede atribuir un estímulo *provocador directo*. Es estudiada como un acontecimiento que aparece espontáneamente con una frecuencia determinada. No tiene leyes estáticas como las de una conducta respondiente, puesto que sin un estímulo *antecedente claro*, las leyes carecen de sentido. La noción de fuerza de una operante se debe a la frecuencia del acontecimiento.
Dinámica y Relación con el Ambiente
Las leyes dinámicas describen los cambios en la tasa de ocurrencia producidos por las operaciones ejecutadas sobre el organismo. Es la definición de lo que el organismo hace respecto al ambiente. Posee una relación única con el ambiente, constituyendo un campo separado de investigación. El término "reflejo" se pierde, puesto que no hay un estímulo que se "refleje" en forma de respuesta.