Comprendiendo la Ciencia: Verdad, Objetivos y Estructura del Conocimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Conocimiento Científico: Clasificación y Verdad
La ciencia es un modo fundamental de obtener saber, lo que nos permite acceder a un conjunto de verdades. Estas verdades se pueden clasificar según la manera en que se entiende su validez, dando origen a dos tipos principales:
- Verdad entendida como coherencia: Este tipo de verdad es característico de disciplinas como las matemáticas y la lógica. Se basa en la consistencia interna de un sistema de proposiciones.
- Verdad entendida como adecuación del pensamiento al mundo: El conocimiento que se ajusta a este criterio está intrínsecamente ligado a la experiencia. A este tipo de conocimiento se le denomina ciencias empíricas.
Dentro de las ciencias empíricas, se distinguen dos grandes ramas:
- Ciencias histórico-sociales: Se enfocan en el estudio del mundo de la cultura y las interacciones humanas.
- Ciencias de la naturaleza: Se dedican a la investigación del mundo natural y sus fenómenos.
Objetivos de la Ciencia
La ciencia persigue tres objetivos principales:
- Explicar la realidad: Un fenómeno se considera explicado cuando puede ser deducido a partir de principios generales o leyes establecidas.
- Predecir los hechos futuros: La explicación de un fenómeno permite anticipar eventos futuros, al comprender las causas y las relaciones subyacentes.
- Manipular la realidad: El conocimiento científico puede ser aplicado para modificar y ajustar la realidad a los intereses y necesidades humanas.
Componentes Fundamentales de la Ciencia
La ciencia se distingue también por los elementos que la componen. Estos son nueve:
- Hechos y problemas: Son los fenómenos o interrogantes que la ciencia busca explicar o resolver.
- Métodos: Representan el camino o la estrategia que conduce a la obtención de un conocimiento válido y fiable.
- Experiencias y experimentos: Son los encuentros directos con los fenómenos o las pruebas controladas diseñadas para investigarlos.
- Conceptos: Términos que agrupan y definen un conjunto de fenómenos o ideas.
- Hipótesis: Son soluciones o explicaciones provisionales que se proponen para ser puestas a prueba.
- Leyes: Enunciados que expresan una relación regular y constante entre varios hechos o fenómenos.
- Instituciones: Entidades como universidades, laboratorios y centros de investigación que albergan y promueven la actividad científica.
- Modelos: Representaciones intuitivas o simplificadas que ayudan a comprender teorías complejas.
- Teorías, paradigmas e investigaciones: Marcos conceptuales amplios, esquemas explicativos dominantes y el proceso sistemático de indagación.
Estructura y Progreso de la Ciencia
La forma en que la ciencia se organiza y avanza ha sido objeto de diversas reflexiones filosóficas:
Neopositivismo
Según el neopositivismo:
- El objetivo primordial de la ciencia es explicar los hechos mediante la formulación de leyes generales.
- Estas leyes se justifican a través de la inducción, es decir, generalizando a partir de observaciones particulares.
- La ciencia se caracteriza por la verificabilidad de sus proposiciones: una proposición tiene significado si se puede señalar qué experiencias la harían verdadera o falsa.
Falsacionismo Popperiano
Karl Popper propuso una visión alternativa:
- La ciencia se dedica a resolver problemas mediante la elaboración de hipótesis y teorías.
- Una hipótesis o teoría es considerada científicamente válida si es falsable, es decir, si es posible concebir una experiencia que la refute.
- El progreso científico ocurre cuando una teoría es reemplazada por otra más falsable, es decir, que resiste mejor los intentos de refutación.
La Teoría de las Revoluciones Científicas (Kuhn)
Thomas Kuhn describió el desarrollo científico en etapas:
- La ciencia a menudo comienza con una recopilación de hechos aparentemente inconexos.
- En un momento dado, surge un paradigma dominante que ofrece un marco para explicar un conjunto de hechos.
- Cuando aparecen anomalías (fenómenos que el paradigma no explica), se proponen hipótesis para resolverlas.
- Si las anomalías se acumulan y el paradigma se debilita, entra en crisis, dando paso a un período de proliferación de nuevos enfoques.
- Finalmente, un nuevo paradigma se impone, reconfigurando la comprensión de la realidad de manera fundamental.