Comprendiendo la Adicción: Modelos Psicológicos y Neurobiológicos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Modelos de Adicción: Una Visión Integral

La adicción es un fenómeno complejo que ha sido abordado desde diversas perspectivas psicológicas y neurobiológicas. Comprender los modelos que explican su desarrollo y mantenimiento es fundamental para su prevención y tratamiento. A continuación, exploramos los principales enfoques teóricos.

Modelos Clásicos de Reforzamiento

Los modelos clásicos de adicción se centran en el papel del reforzamiento, tanto negativo como positivo, en el mantenimiento del consumo de drogas:

  • Reforzador Negativo: El consumo de drogas se mantiene para evitar los efectos aversivos del síndrome de abstinencia. La persona consume para aliviar el malestar.
  • Reforzador Positivo: Las drogas aumentan la probabilidad de aparición de la conducta compulsiva de búsqueda y consumo, ya que el individuo desea experimentar los efectos hedónicos positivos (placer) asociados a la sustancia.

Modelo de los Procesos Oponentes en la Adicción

Según este modelo, el consumo de drogas se inicia por sus efectos positivos (valor hedónico positivo). Sin embargo, una vez establecida la adicción, el consumo se mantiene principalmente para evitar los efectos desagradables que surgirían si la sustancia no se toma.

Este modelo se basa en el principio de la homeostasis: si algo produce una alegría intensa, el cuerpo intenta generar una emoción contraria para mantener el equilibrio. No obstante, con el consumo continuo, el cuerpo se habitúa a la droga, lo que reduce la sensación de placer.

Limitaciones del Modelo de Procesos Oponentes:

  • Es probable que el consumo para compensar los efectos de la retirada no tenga un papel tan motivacional como se pensaba.
  • No explica completamente la probabilidad de recaída después de un periodo de abstinencia.
  • No engloba a todas las drogas, ya que no explica por qué los efectos de algunas son más potentes que los de otras.

Teoría de la Saliencia del Incentivo

Esta teoría postula que la razón principal por la que las personas adictas consumen drogas es para obtener sus efectos positivos, es decir, el craving o el ansia por las propiedades incentivadoras positivas y la generación de placer.

Los autores de este modelo sugieren que, en las personas propensas a la adicción, el consumo de drogas sensibiliza su valor de incentivo positivo, lo que genera una alta motivación para consumirlas y buscar estímulos relacionados con ellas. Las drogas altamente adictivas producen cambios a largo plazo en la corteza cerebral.

La Teoría de la Saliencia del Incentivo establece que los procesos motivacionales que dirigen el consumo de sustancias pueden operar de manera independiente de los afectivos. Así, se diferencia entre dos procesos psicológicos clave:

  • Liking (Gusto): Se refiere a aquello que nos ha gustado, siendo el responsable de los efectos hedónicos de la sustancia.
  • Wanting (Deseo): Es lo buscado, un proceso motivacional en el que se sensibiliza el sistema dopaminérgico, llevando a una búsqueda creciente de la droga, incluso sin experimentar placer.

Por último, esta teoría implica un proceso de aprendizaje por condicionamiento. Se distinguen tres fases:

  1. Fase de Activación Hedónica: Un estímulo incondicionado (la droga) provoca placer.
  2. Fase de Aprendizaje Asociativo: La droga es percibida como un refuerzo.
  3. Fase de Saliencia del Incentivo: La persona desea la droga, incluso sin experimentar placer.

Entradas relacionadas: