Comprendiendo y Abordando la Cronicidad: Perspectivas Psicosociales y de Apoyo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Características Generales de las Enfermedades

Una enfermedad crónica es un trastorno orgánico o funcional que modifica el modo de vida y persiste durante largo tiempo o es irreversible, con pronóstico insatisfactorio. El tratamiento es paliativo: no cura la enfermedad, solo alivia los síntomas para mejorar la calidad de vida.

La enfermedad crónica puede comenzar de manera repentina o como una evolución mórbida de otra enfermedad (ej. hipertensión).

La enfermedad aguda es un trastorno orgánico que aparece de forma repentina, de corta duración e intensa (ej. apendicitis), con tratamiento y pronóstico generalmente satisfactorios.

La enfermedad crónica degenerativa provoca una degeneración progresiva del tejido u órgano, lo que conlleva limitaciones (ej. Alzheimer).

Diferencias Clave entre Enfermedades Crónicas y Agudas

En el contexto de las enfermedades crónicas, se observan:

  • Largas estancias hospitalarias.
  • Dinámicas de grupo complejas (conflictos, líderes, individuos aislados o rechazados, chivos expiatorios).
  • Ingresos frecuentes según el tratamiento, creando dependencia de los profesionales sanitarios. El paciente acumula experiencias y modifica su conducta.
  • Tratamientos que, al principio, son de alivio, pero que con el tiempo se convierten en rutina, percibidos como una carga y manifestándose en su estado emocional.

En contraste, el profesional sanitario, ante una enfermedad aguda, se siente gratificado por la curación del paciente.

Aceptación de la Cronicidad: Desafíos Emocionales

En ocasiones, el paciente no acepta la cronicidad, y esto conlleva:

Consecuencias de la No Aceptación:

  • Depresión
  • Ansiedad
  • Insomnio
  • Cambios de personalidad
  • Melancolía

Actitudes Comunes del Paciente Crónico:

  • El paciente espera nuevos tratamientos o "tratamientos milagro" que lo curen. Si esto no ocurre, el paciente se desespera.
  • Vive su enfermedad como una maldición o castigo y no quiere esforzarse.
  • Es incapaz de aceptar las privaciones impuestas por su enfermedad.
  • Utiliza su enfermedad para obtener algún beneficio.

El Paciente Crónico en su Entorno Social:

Según Mateo Martín, las actitudes y formas de apoyo y ayuda de familiares, amigos y compañeros son cruciales.

Importancia de los Recursos de Apoyo:

Se deben considerar los recursos de apoyo social y económico.

Factores Influyentes:

Los recursos económicos y la intensidad de la incapacidad son factores determinantes.

Observación del Paciente Crónico por el Personal de Apoyo

El auxiliar de enfermería puede observar lo siguiente:

Aspectos Clave a Observar:

  • Las implicaciones de la enfermedad a nivel personal, familiar y social.
  • Cómo vive la enfermedad el paciente y su familia.
  • La falta de conocimiento o motivación.
  • La importancia que el paciente otorga a las pérdidas sufridas (físicas, de libertad, etc.).
  • Su capacidad de adaptación.
  • Los recursos de apoyo naturales y organizados (familia, amigos y asociaciones).
  • La incapacidad para asumir el impacto y la negociación de los síntomas.
  • El posible aislamiento social.

Rol del Auxiliar de Enfermería en el Apoyo al Paciente Crónico

El auxiliar de enfermería debe:

  • Fomentar el autocuidado que el paciente debe conocer.
  • Informar sobre la existencia de redes de ayuda.
  • Facilitar la expresión de sentimientos y pensamientos.
  • Reforzar positivamente los comportamientos de aprendizaje y los cambios en el autocuidado.
  • Resaltar actitudes y aptitudes positivas.
  • Apoyar los contactos interpersonales para disminuir el aislamiento social.

Entradas relacionadas: